Logo

    Lohana Berkins fallece acompañada

    esFebruary 10, 2016
    What was the main topic of the podcast episode?
    Summarise the key points discussed in the episode?
    Were there any notable quotes or insights from the speakers?
    Which popular books were mentioned in this episode?
    Were there any points particularly controversial or thought-provoking discussed in the episode?
    Were any current events or trending topics addressed in the episode?

    About this Episode

    Lohana Berkins alzó su voz en contra de las violencias hacia las mujeres trans y travestis. Falleció el 5 de febrero en Buenos Aires (Argentina). -- Marisa Ruiz 08/02/16 · 16:09 Amanece. Queda un mundo dominante enfadado por su sonrisa, un mundo enemigo que no somos nosotras, un pasar del silencio al habla; las vidas cruzadas de un lado a otro, nombres e identidades que ya no pagan con sus cuerpos, bajo un cielo cuyo desafío sana. Queda la madrugada en llanto y Lohana Berkins fallece acompañada en Buenos Aires. Se anima rodeada de muchas personas, como ella misma dice en una carta: "Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo". Sus palabras reverberan por todo Latinoamérica, desde Argentina hasta Centroamérica y más allá de las fronteras. El amor como un conjunto de prácticas y procedimientos por el que todas podemos transitar, como una metodología y como una herramienta de lucha teórico-política. Detrás del murmullo de todas las que la acompañan, se escuchan todas las voces de Lohana como masivos aleteos, porque “en un mundo de gusanos capitalistas hay que tener coraje para ser mariposa”. Su visibilidad replica por todas partes y su fuerza contagia y conciencia. Una manta violeta con el nombre de la “Cooperativa Nadia Echazú”, la primera escuela cooperativa textil de trabajo para travestis y transexuales, se sostiene detrás de su féretro. Entre las flores, hay un cartel que pone “gracias por tu lucha”, mientras decenas de mujeres lloran su muerte; una vida que merece ser llorada. ¿Por qué es importante su vida? ¿Por qué son importantes estas vidas? Porque Lohana Berkins, libre, se atrevió a desafiar a la autoridad del poder patriarcal que condena al 98% de las mujeres trans a pasar la mitad de su vida encarceladas; porque Lohana alzó su voz en contra de las violencias hacia las mujeres trans y travestis y luchó por el reconocimiento de su nombre y de su identidad. Lohana Berkins tomó los micrófonos para denunciar la represión policial que es la única salida que los Estados encuentran para las mujeres trans porque no quieren hacerse cargo de realidades diversas y prefieren controlarlas encarcelándolas y excluyéndolas del espacio público. El despojo, el desalojo de sus casas, el desplazamiento, la violencia y la desocupación de las mujeres trans y travesti son traumas de guerra y son atentados contra los derechos económicos que condenan y orillan muchas veces sus vidas a la prostitución. Lohana Berkins, sus compañeras, sus colectivas y todas las redes que generó merecen tener un espacio de aparición para que su dignidad crezca bien grande. Ella se expresó de Lemebel como "la perfecta revolucionaria" pero también ella lo era. Publicado en: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/29285-lohana-berkins-fallece-acompanada.html

    Recent Episodes from ...o riso do mar...'s Podcast

    Marcha de las Mujeres Negras, 25 de julio de 2018, Salvador de Bahía

    Marcha de las Mujeres Negras, 25 de julio de 2018, Salvador de Bahía
    Ontem (25/07/2018), data em que é celebrado o Dia da Mulher Afro-Latina-Americana e Caribenha, aconteceu uma marcha de mulheres negras em Salvador. A concentração começou às 13h, na Praça da Piedade, e a marcha seguiu ao Terreiro de Jesus, onde foi realizado o Ato Político Cultural Mulheres Negras Movem a Bahia que compôs na 6ª Edição do Julho das Pretas, em Salvador. A Marcha e o Ato Mulheres Negras Movem a Bahia é uma ação conjunta dos movimentos de mulheres negras na 6ª Edição do Julho das Pretas, e tem por objetivo denunciar o racismo, a violência e visibilizar as lutas dos movimentos de mulheres negras pelo Bem Viver de toda população negra. Para o ato foram confirmadas: a dupla de rap, VisiOOnárias; o grupo de poesia Coletivo ZeferinaS; A banda Intêra, com a participação da atriz e cantora Telma de Souza; as cantoras: Gal do Beco, Iane Gonzaga, Carla Gentil, Rebeca Tarique, Matilde Charles; e o Coral Mulheres de Alagados. Data comemorativa Comemorado em 25 de julho, o Dia Internacional da Mulher Negra Latino-Americana e Caribenha nasceu em 1992, com a realização do primeiro Encontro de Mulheres Negras Latinas e Caribenhas, em Santo Domingos, na República Dominicana. Daquele encontro, surgiu uma rede de mulheres que permanece até hoje promovendo e discutindo formas de combate ao racismo e ao machismo. Também naquele mesmo ano, o Dia Internacional foi reconhecido pela Organização das Nações Unidas (ONU). No Brasil, a data é celebrada desde 2014, através da Lei N° 12.987, que dispõe sobre a criação do Dia Nacional de Tereza de Benguela, em alusão ao Dia Internacional da Mulher Negra e Caribenha. Conhecida também como “Rainha Tereza”, Tereza de Benguela lutou por mais de 20 anos contra a escravidão no Brasil à frente do Quilombo do Piolho, localizado na Chapada e no Vale do Guaporé, onde atualmente se localiza o estado do Mato Grosso. ______________________________________ Ayer (25/07/2018), fecha en la que se celebra el día de las mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas, se realizó una marcha de mujeres negras en Salvador de Bahia. La concentración comenzó a las 13h, en la plaza de la Piedad hasta Terreiro de Jesús donde tuvo lugar un acto político y cultural “Las mujeres negras mueven a Bahia”, en la 6ª edición de Julio negro en Salvador. Tanto la marcha como el acto de mujeres negras mueven a Bahía tienen por objetivo denunciar el racismo, la violencia y visibilizar las luchas de los movimientos de mujeres negras por el Bien Vivir de toda población negra. En el acto participaron: la pareja de rap, VisiOOnarias; el grupo de poesía Colectivo ZeferinaS; la banda Intêra, con la participación de la actriz y cantante Telma de Souza; las cantantes: Gal del Beco, Iane Gonzaga, Carla Gentil, Rebeca Tarique, Matilde Charles; y el Coral Mujeres de los Alagados. Fecha conmemorativa Conmemoramos el 25 de julio, el Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña, que nació en 1992, con la realización del primer Encuentro de Mujeres Negras Latinas y Caribeñas, en Santo Domingo, República Dominicana. De ese encuentro surgió una red de mujeres que permanece hasta hoy promoviendo y discutiendo formas de combate al racismo y al machismo. También ese mismo año, el Día Internacional fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Brasil, la fecha se celebra desde 2014, a través de la Ley N ° 12.987, que señala la creación del Día Nacional de Tereza de Benguela, en alusión al Día Internacional de la Mujer Negra y Caribeña. Conocida también como “Rainha Tereza”, Tereza de Benguela luchó por más de 20 años contra a esclavitud en Brasil al frente del Quilombo do Piolho, ubicado en la Chapada y en el Valle del Guaporé, donde actualmente se ubica el estado de Mato Grosso. Música: “Dona Georgina”, Dandara Manoela; Banho de Folhas”- Luedji Luna, “Bolsa Estúdio” - A Intêra - É a Deusa Dança, “Sambando Na Cara” - A Intêra! Producido por: Marisa Ruiz Trejo, Alejandra Martins Costa, Leticia Catete y Belén Aster. Salvador de Bahia, Brasil. **Para su difusión en redes de radios comunitarias feministas de América Latina y El Caribe.

    Programa de Radio "Voces de Mujeres" en Guatemala

    Programa de Radio "Voces de Mujeres" en Guatemala
    "Voces de mujeres" es un programa histórico que inició sus emisiones en 1993 por Radio Universidad, de la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala. La radio como otra forma de producir conocimiento. En este programa del 29 de marzo de 2017, Ana Silvia Monzón presenta en la primera parte a Angelina Aspuac de AFEDES (Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez) y miembro del "Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbä". Angelina Aspuac habla sobre la propuesta de ley para la protección de los tejidos y de la indumentaria maya, de los huipiles principalmente, y de cuánto aportan las mujeres con su trabajo como tejedoras. En la segunda parte, Ana Silvia Monzón presenta a Marisa Ruiz Trejo quien explica su motivación para trabajar sobre la historia de la teoría y de la práctica feminista en Chiapas y Centroamérica y expone algunos puntos de enunciación alternativos. Además, exponen los debates de justicia ordinaria y otras formas más amplias de entender la justicia desde las apuestas feministas. También abordan el caso de las 41 niñas quemadas en el incedio del "Hogar Seguro" el 8 de marzo, día internacional de las mujeres, en la ciudad de Guatemala. "Voces de mujeres" La radio nos acerca Miércoles 29 de marzo de 2017 10h a 11h "Pensamiento y conocimiento feminista" Ana Silvia Monzón en conversación con Angelina Aspuac y Marisa Ruiz Trejo 92.1 Radio Universidad, www.radiousak.tk Voces de mujeres 1993-2007 ¡24 años al aire!

    Lohana Berkins fallece acompañada

    Lohana Berkins fallece acompañada
    Lohana Berkins alzó su voz en contra de las violencias hacia las mujeres trans y travestis. Falleció el 5 de febrero en Buenos Aires (Argentina). -- Marisa Ruiz 08/02/16 · 16:09 Amanece. Queda un mundo dominante enfadado por su sonrisa, un mundo enemigo que no somos nosotras, un pasar del silencio al habla; las vidas cruzadas de un lado a otro, nombres e identidades que ya no pagan con sus cuerpos, bajo un cielo cuyo desafío sana. Queda la madrugada en llanto y Lohana Berkins fallece acompañada en Buenos Aires. Se anima rodeada de muchas personas, como ella misma dice en una carta: "Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo". Sus palabras reverberan por todo Latinoamérica, desde Argentina hasta Centroamérica y más allá de las fronteras. El amor como un conjunto de prácticas y procedimientos por el que todas podemos transitar, como una metodología y como una herramienta de lucha teórico-política. Detrás del murmullo de todas las que la acompañan, se escuchan todas las voces de Lohana como masivos aleteos, porque “en un mundo de gusanos capitalistas hay que tener coraje para ser mariposa”. Su visibilidad replica por todas partes y su fuerza contagia y conciencia. Una manta violeta con el nombre de la “Cooperativa Nadia Echazú”, la primera escuela cooperativa textil de trabajo para travestis y transexuales, se sostiene detrás de su féretro. Entre las flores, hay un cartel que pone “gracias por tu lucha”, mientras decenas de mujeres lloran su muerte; una vida que merece ser llorada. ¿Por qué es importante su vida? ¿Por qué son importantes estas vidas? Porque Lohana Berkins, libre, se atrevió a desafiar a la autoridad del poder patriarcal que condena al 98% de las mujeres trans a pasar la mitad de su vida encarceladas; porque Lohana alzó su voz en contra de las violencias hacia las mujeres trans y travestis y luchó por el reconocimiento de su nombre y de su identidad. Lohana Berkins tomó los micrófonos para denunciar la represión policial que es la única salida que los Estados encuentran para las mujeres trans porque no quieren hacerse cargo de realidades diversas y prefieren controlarlas encarcelándolas y excluyéndolas del espacio público. El despojo, el desalojo de sus casas, el desplazamiento, la violencia y la desocupación de las mujeres trans y travesti son traumas de guerra y son atentados contra los derechos económicos que condenan y orillan muchas veces sus vidas a la prostitución. Lohana Berkins, sus compañeras, sus colectivas y todas las redes que generó merecen tener un espacio de aparición para que su dignidad crezca bien grande. Ella se expresó de Lemebel como "la perfecta revolucionaria" pero también ella lo era. Publicado en: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/29285-lohana-berkins-fallece-acompanada.html

    Marcha global por Ayotzinapa (20N)

    Marcha global por Ayotzinapa (20N)
    Este jueves 20 de noviembre, en Madrid, cientos de manifestantes se sumaron a una marcha global en la que se reivindicó justicia no sólo por el caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, sino también por los feminicidios, las desapariciones forzadas, los asesinatos y, especialmente, la impunidad en México. Ante la magnitud del horror, nos lanzamos a las calles con nuestra grabadora para amplificar las voces como alternativas de esperanza. Equipo técnico: Marisa Ruiz Trejo, Tania Mata Parducci, Nancy Wence, Laura S.

    Voces de América Latina en la Marcha por la Dignidad

    Voces de América Latina en la Marcha por la Dignidad
    El sábado 23 de marzo de 2013 miles de manifestantes se unieron a la Marcha de la Dignidad en la ciudad de Madrid. Seis columnas llegadas de diferentes puntos de España recorrieron el centro de la ciudad para reclamar distintas consignas. Ante la situación de crisis económica generalizada, los manifestantes salieron a las calles movilizados contra la deuda, por el empleo digno, la renta básica, los derechos sociales, las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción. Así también se manifestaron en contra de un régimen y de unos gobiernos que, tal como decían algunas pancartas agreden y “no nos representan”. A continuación vamos a escuchar las voces de varias mujeres de Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador y México que se unieron a la manifestación por distintos motivos.

    Premiada Yassmin Barrios por su lucha en pro de la justicia en Guatemala

    Premiada Yassmin Barrios por su lucha en pro de la justicia en Guatemala
    Por: Marisa Ruiz Trejo La jueza Iris Yassmin Barrios fue premiada ayer en la XV edición de los Premios Derechos Humanos 2013, otorgados por el Consejo General de la Abogacía Española. La jueza fue galardona especialmente por su defensa a las víctimas y por su lucha en pro de la justicia en Guatemala. La jueza que ha dictado sentencias tan importantes contra acusados a quienes nadie se había atrevido a sentar en el banquillo, tales como los responsables de Monseñor Gerardi en 1998 o miembros de la unidad de élite del ejército guatemalteco, conocidos como “kaibiles”que fueron hallados culpables de la muerte de 200 civiles. Yassmin Barrios ha sido una jueza independiente que ha intentado resistir los ataques del poder político y judicial a pesar de haber sido amenazada de muerte en varias ocasiones. El 21 de marzo de 2001 dos granadas de fragmentación explotaron en el patio de su casa aunque afortunadamente sus agresores no cumplieron su cometido. Yassmin Barrios ha trabajado rigurosamente para enfrentar uno de los juicios más difíciles de la historia de guatemalteca en el que se juzgó por genocidio al ex presidente Efraín Ríos Montt. Este juicio ha sido histórico para el pueblo guatemalteco pero también para la justicia internacional debido a que por primera vez se juzgó dentro de los marcos nacionales un caso por genocidio, sentó precedente para que en otros países que han vivido situaciones parecidas intenten dar sentencia a los responsables de diversas atrocidades. Detrás del juicio contra Rios Montt existen muchos años de silencio pero también de mucho esfuerzo honesto y ejercicio libre por parte de jueces, fiscales, defensores de la dignidad de las personas y organizaciones de la sociedad civil que han trabajado arduamente para que casi un centenar de testigos pudieran relatar los crímenes cometidos por el ejército guatemalteco. El 11 de mayo de 2013 el Tribunal, cuya presidenta era Yassmin Barrios, condenó a ochenta años de prisión a Efraín Rios Montt por genocidio y crímenes de lesa humanidad (cometidos entre 1981 y 1982) contra mil setecientos indígenas ixiles. Diez días después el Tribunal de Guatemala anuló la sentencia por supuestos defectos de forma y ordenó un nuevo proceso para 2015. En octubre de este año acordó conceder amparo al ex dictador del cual actualmente se estudia la amnistía. A pesar de que el caso todavía no está resuelto y que la sentencia se ha anulado, el pueblo guatemalteco no olvida la condena. Este proceso ha sido un acto simbólico para la memoria histórica de la sociedad guatemalteca más allá de que ha supuesto un fortalecimiento de la justicia y de la independencia judicial en Guatemala y un aviso de que la dignidad de las víctimas debe estar siempre por encima de todos, incluso de los expresidentes. Guatemala sabe que el genocidio existió y el resto del mundo también lo sabe. Otras personas implicadas que tuvieron un papel fundamental para realizar este juicio son Patricia Guzman y la fiscal general Claudia Paz. También algunos abogados como Édgar Pérez, premiado por la asociación de abogados de Estados Unidos quien también ha sido amenazado y atacado. La española Almudena Bernabeu, especialista en justicia universal, que reunió las pruebas contra el genocidio o Patricia Yoj letrada maya. Así también, Paloma Soria y Marta Casaús como peritas del juicio. Soria como especialista en crímenes de género en el genocidio y Casaús como politóloga e historiadora que ha investigado la relación del racismo con el genocidio en Guatemala. La intención de realizar este juicio ha sido una manera simbólica de sanar la memoria colectiva, sobre todo, la de las mujeres valientes, tal como describió Casaús: "esas bellas mujeres, con sus huipiles rojos, con sus caras ajadas por el sufrimiento y el recuerdo del dolor, quienes esperan pacientemente una sentencia que les asegure que ellas no tuvieron la culpa de nada, que ellas no hicieron nada, que fueron violadas, humilladas y vejadas sin saber por qué y sin culpa alguna. Ahora solo quieren que se haga justicia, que se cuente al mundo la verdad de los hechos, esa no es una verdad absoluta, es simplemente la verdad basada en los terribles hechos acaecidos durante ese negro periodo de nuestra historia”. A continuación, las palabras emotivas que Yassmin Barrios expresó al recibir este premio: “Buenas noches a todos y a todas. Como alguna vez dijo el escritor Borges, la vida está constituida de momentos y este momento es muy importante para mí, a nivel personal y a nivel profesional. Quiero compartirles que un juez o una jueza tiene que ser un líder en su comunidad, capaz de devolver la credibilidad a los ciudadanos en su sistema de justicia, capaz de contribuir con su trabajo diario, no solo a resolver conflictos sino también a fortalecer la armonía y la paz dentro de la comunidad en la cual se desenvuelve. A lo largo de mi carrera judicial me he dado cuenta de la importancia que tiene para las personas el contar con jueces íntegros, responsables que puedan resolver sus conflictos sin ningún tipo de favoritismos, con legalidad, con obediencia, únicamente a la constitución y a las leyes, que no hagan caso de ningún interés político, ni económico, que puedan dar a cada quien lo que les corresponde, en el cual los ciudadanos puedan confiar que sus conflictos se van a resolver sin prejuicios y sin ningún tipo de discriminación, que no se va a hacer ninguna exclusión por pertenecer a un grupo étnico diferente o por tener un color de la piel diferente a los demás. En esa libertad de juzgar creo que es importante que se respete la dignidad de las personas y devolver esa credibilidad que todas las personas como ciudadanos necesitamos y merecemos. El país, tal como lo dijo Bernabé, la periodista que hoy también recibe un premio, es un país pobre. Sin embargo, hemos demostrado que somos capaces de juzgar con independencia judicial aún cuando tengamos pocos recursos humanos y materiales pero tenemos la capacidad de hacerlo. Creo que los jueces que hemos llevado a los tribunales de alto riesgo pueden servir como precedente a otros países que se encuentran en las mismas circunstancias que el nuestro, lo que se necesita es voluntad de hacer cumplir la ley. En mi país existen altos índices de violencia, los cuales inclusive abarcan a los jueces que nos corresponde juzgar. No obstante, hoy más que nunca aún dentro del difícil contexto económico político y social en el cual nos desenvolvemos es importante mantener y fortalecer la independencia judicial. Solo a través de jueces independientes podemos dar respuesta a ese pueblo que pide a gritos justicia”. Foto: Mujeres Ixchel

    Protesta América Latina en las calles de Madrid

    Protesta América Latina en las calles de Madrid
    El sábado 12 de octubre  de 2013, personas de distintas partes de América Latina y el Caribe marcharon por las calles de la ciudad de Madrid para conmemorar los 521 años de invasión y expolio del continente a grito de: "¡Nada qué festejarr, todo por luchar". Grupos indígenas y originarios de América Latina involucrados en las luchas de resistencia en defensa del agua y de la tierra se manifestaron, tal como en otras muchas ciudades, contra la corporación transnacional Monsanto, responsable del 90% del transgénico a nivel mundial.  Los manifestantes pedían que se respeten las semillas ancestrales y se proteja su diversidad, considerando los modelos tradicionales de agricultura y prohibiendo la utilización de químicos que dañan la tierra. España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. A su vez es el campo de experimentación con el 67% de los experimentos transgénicos al aire libre de la UE. Por otro lado, también denunciaron el desfile militar que se realiza en el Estado español que es el principal acto de celebración del día 12 de octubre, conocido como “día de la hispanidad”. Además, pidieron que el  presupuesto que se dedica a los gastos militares se invierta en necesidades sociales. La complicidad de las industrias agrícolas y de los gobiernos ha hecho de España el paraíso transgénico de Europa. Una de las cuestiones más significativas de la “Marcha global: stop Monsanto”  fue la denuncia pública contra el neocolonialismo que se hace evidente en los tratados de libre comercio que no respetan la soberanía alimentaria de los pueblos y afecta principalmente a las comunidades indígenas de América Latina. Monsanto no solo es una compañía dedicada al negocio del agro sino la mayor corporación en la que unos cuantos dominan e imponen el control alimentario de las mayorías, obteniendo ganancias y beneficios a escala transnacional a costa de la mercantilización del agua y de los alimentos. En Madrid, algunos de los colectivos que se unieron a la protesta son: Paraguay resiste Madrid, La Ruana, apoyo a campesin@s Colombia, Colectivos de Brasil, Llumpai Perú, Movimiento Tierra y Libertad, La Parceria, La Papayera, Yosoy132madrid, Plataforma de apoyo al Pueblo Mapuche, Encuentros yo Soy 132, 15M Política Internacional, no violencia sol, Amigos de la Tierra, Plataforma Rural, CESC, Bulgar@s en Madrid contra Monsanto, Contra la mina en Rosia Montana Rumania grupo madrid, Oficina de Desobediencia Económica de Madrid, Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos, Plataforma de Solidaridad con Colombia, Permacultura Madrid, Medio Ambiente 15M Sol, Toma La Tierra, AGSOL, Asamblea movimientos sociales Foro Social Mundial Madrid, Asamblea 15M barrio Velilla de Sant Antonio.   Por: Marisa Ruiz Trejo  Fotografía: Rocío Lléo   Más información: http://madrid.tomalaplaza.net/2013/09/20/jornada-en-marcha-12-de-octubre-2013/

    Meres-Sia Gabriel en solidaridad con las comunidades zapatistas

    Meres-Sia Gabriel en solidaridad con las comunidades zapatistas
    Meres-Sia Gabriel, la hija del blackpanther Emory Douglas, visitó la Universidad de la Tierra (San Cristóbal de las Casas, Chiapas) en enero 2013 y estas fueron sus palabras.   “I speak these words in solidarity with the Zapatista community. May they please the ancestors.   Long before Spain invaded the Americas with ship loads of enslaved Africans, before America was called America and Africa was called Africa, when a snail was just a snail and a panther was just an animal, historians write of an ancient Mayan-African relationship — one of trading ideas, cultures, goods and more.  Some archaeologists go further.  They write that before Mayans and Africans traded, before they were two different people, they were one.   When I heard that my father would present on our legacy of the Black Panther Party for this symposium, I felt an impulsive reaction to attend,  like an ancient calling, urging me:  ’Be there! Let your presence be testimony to the ancestors that your spirit remembers a time before colonization, subjugation and plantations.’    Before Zapatistas took to the mountains in Chiapas and Panthers to the streets in the US; before we were revolutionaries fighting our own unique battles in different countries; before there was ‘you’ and ‘I’, there was ‘we.’   And we were one.” http://meressia.com/TWIRL_.html
    Logo

    © 2024 Podcastworld. All rights reserved

    Stay up to date

    For any inquiries, please email us at hello@podcastworld.io