Logo

    Una muy breve historia de la música coral. Inauguración de la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía

    es-esOctober 07, 2022
    What was the main topic of the podcast episode?
    Summarise the key points discussed in the episode?
    Were there any notable quotes or insights from the speakers?
    Which popular books were mentioned in this episode?
    Were there any points particularly controversial or thought-provoking discussed in the episode?
    Were any current events or trending topics addressed in the episode?

    About this Episode

    Este concierto, precedido de una presentación, sirve de inauguración a la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía, que tendrá lugar del 7 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023. El Coro Nacional de España, con la dirección de Miguel Ángel García Cañamero y Jesús Campo Ibáñez al piano han elaborado un breve programa que lleva el título Una muy breve historia coral. Se trata de una sucinta historia de la música coral que discurre en paralelo a la descrita en la exposición. Asistiremos a una sucesión de estampas musicales que, a modo de instantáneas, encierran momentos concretos desde mediados del siglo XIX hasta el presente.


    Más información de este acto

    Recent Episodes from Conferencias - Fundación Juan March

    La guerra de Troya: entre realidad y ficción (II): La guerra de Troya: arqueología, historia e iconografía

    La guerra de Troya: entre realidad y ficción (II): La guerra de Troya: arqueología, historia e iconografía

    En la segunda conferencia del ciclo “La guerra de Troya: entre realidad y ficción”, el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero trata la arqueología y topografía de Troya, explorando sus fases cronológicas y la relación con la ubicación temporal en la que los antiguos situaban la guerra. La lucha por Troya constituyó un hito fundamental para la construcción de la identidad griega, como pueblo y cultura, lo cual queda demostrado a través de un recorrido por las imágenes y representaciones del mundo griego.


    Más información de este acto

    La guerra de Troya: entre realidad y ficción (I): La guerra de Troya y los hititas

    La guerra de Troya: entre realidad y ficción (I): La guerra de Troya y los hititas

    En la primera conferencia del ciclo “La guerra de Troya: entre realidad y ficción”, el catedrático de Lingüística Indoeuropea Juan Antonio Álvarez-Pedrosa analiza el debate académico sobre el contacto entre hititas y micénicos después de confirmar que Troya es la capital de la Wilusa de los textos hititas. Existen varias hipótesis que afirman a partir de los documentos y textos de su pueblo vecino, el Imperio hitita, que se pueden llegar a extraer algunos elementos de la historicidad de la guerra de Troya narrada en la épica homérica.


    Más información de este acto

    Celtas. Un pueblo de hierro (VI): El celtismo popular: mitos, leyendas y nuevos medios de comunicación

    Celtas. Un pueblo de hierro (VI): El celtismo popular: mitos, leyendas y nuevos medios de comunicación

    En la sexta y última conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Gonzalo Ruiz Zapatero, trata el fenómeno de la “celtomanía” vinculado con el gusto por la creación de leyendas desde el Romanticismo, y su influencia en mitos y estereotipos sobre los celtas. Estos se perpetúan en medios como la publicidad, los cómics, los manuales escolares y la pintura histórica.

    En el siglo XXI, los “nuevos celtas” se manifiestan en la televisión, el cine, la mitología esotérica, los videojuegos e internet. El conferenciante presta atención a estas interpretaciones con el fin de desmitificar errores y criticar excesos a la luz de las investigaciones arqueológicas e históricas.


    Más información de este acto

    Rafael Argullol

    Rafael Argullol

    El invitado al encuentro de ‘Conversaciones con Sergio Vila-Sanjuán’ de febrero es el narrador, poeta, ensayista, filósofo y profesor Rafael Argullol. Dentro de su prolífica carrera literaria caben todo tipo de géneros, una amalgama que desde 1990, año en que publica El fin del mundo como obra de arte, Argullol canaliza bajo lo que denomina escritura transversal. La transversalidad huye de las separaciones tradicionales entre géneros propias de la cultura europea occidental, y de la dualidad entre el mundo de las ideas y el mundo de las sensaciones. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria


    Más información de este acto

    Celtas. Un pueblo de hierro (V): En busca de las religiones de la Céltica antigua

    Celtas. Un pueblo de hierro (V): En busca de las religiones de la Céltica antigua

    En la quinta conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, la profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza Silvia Alfayé Villa aborda los sistemas religiosos en las poblaciones de la antigua Céltica, explorando algunos de los elementos más destacados –rituales, espacios sagrados y sacrificios– a través de los relatos sociales antiguos, las inscripciones e imágenes y los hallazgos arqueológicos, entre otros.


    Más información de este acto

    Estella Matutes Juan

    Estella Matutes Juan

    La hematóloga y doctora Estella Matutes Juan es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedora de una beca en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1979 para estudiar la leucemia en el Hammersmith Hospital de Londres. Trabajó como hematóloga en el Royal Marsden Hospital de Londres durante veinticinco años y ha sido profesora en el Instituto de Investigación del Cáncer de la Universidad de Londres. Es asociada de la Unidad de Hematopatología del Hospital Clínic de Barcelona y es miembro de la OMS. Es artífice del "Matutes score", un análisis de antígenos utilizado para el diagnóstico de la leucemia más frecuente.


    Más información de este acto

    Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (VI): Las calles de la ciudad (1931) de Rouben Mamoulian

    Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (VI): Las calles de la ciudad (1931) de Rouben Mamoulian

    Las calles de la ciudad (City Streets, 1931, EE. UU.), de Rouben Mamoulian, con Gary Cooper, Sylvia Sidney y Paul Lukas.
    Presentación: Santos Zunzunegui

    Basada en una historia del novelista Dashiell Hammett, la película cuenta la historia de amor loco de una pareja de delincuentes (Gary Cooper y Sylvia Sidney) y tiene todos los elementos que más podían incomodar a la censura de la época. Juegos de traición y mentira en un universo sórdido filmado con estilizada elegancia y con imágenes atravesadas por una cierta poesía entre noches de lluvia y de niebla.

    El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.

     


    Más información de este acto

    Celtas. Un pueblo de hierro (IV): Druidismo, cosmología y calendario en el mundo céltico

    Celtas. Un pueblo de hierro (IV): Druidismo, cosmología y calendario en el mundo céltico

    En la cuarta conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático emérito de Historia Antigua y profesor honorario de la Universidad de Zaragoza Francisco Marco Simón, trata sobre los druidas, detentadores de la cosmología y guardianes de la memoria en la antigua cultura celta, cuya influencia perduró en la cultura galo-britana. En esta conferencia se explora la reconciliación entre las representaciones literarias de los druidas en las fuentes grecolatinas y su realidad histórica a partir de las fuentes arqueológicas.


    Más información de este acto

    Ciudades portuarias (III): Venecia: secretos y diplomacia en la laguna

    Ciudades portuarias (III): Venecia: secretos y diplomacia en la laguna

    A lo largo de la Edad Moderna, Venecia fue el lugar al que las pontencias europeas acudían para obtener e intercambiar información. Sus buenas relaciones con el Imperio Otomano y sus excelentes servicios secretos la convertían en un punto clave a medio camino entre el Mediterráneo occidental y oriental. Pero los secretos de estado se filtraban con facilidad en una ciudad portuaria definida a partir del siglo XVI por la presencia de embajadas permanentes y barrios exclusivos para los diplomáticos. La particular estructura urbana de “la Serenísima”, con calles, plazas y recovecos entre los canales, la convertía en el escenario perfecto para el secretismo y la intriga.


    Más información de este acto

    Celtas. Un pueblo de hierro (III): Las lenguas de los celtas

    Celtas. Un pueblo de hierro (III): Las lenguas de los celtas

    En la tercera conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático de Lingüística Indoeuropea Carlos Jordán Cólera trata sobre la familia lingüística celta, desde su inclusión en la macro-familia indoeuropea hasta las lenguas de los antiguos celtas, explorando los documentos escritos en la denominada lengua lepóntica, de los galos y los celtíberos desde el siglo VII a. C. hasta el siglo VII d. C.


    Más información de este acto