Logo
    Search

    Masters of Privacy (ES)

    Bienvenidos a Masters of Privacy, un podcast de entrevistas y reflexiones en torno al espacio de convergencia entre datos personales, marketing y tecnología. Aspiramos a cubrir inquietudes compartidas por delegados de protección de datos (DPO), expertos en Data & Analytics, gestores de marketing y responsables de transformación digital. Sergio Maldonado (al micrófono) es abogado, LL.M (IT & Internet law) y CIPP/E (GDPR), además de CEO de PrivacyCloud y fundador de Sweetspot Intelligence (hoy ClickDimensions) y Divisadero (hoy Merkle).
    es-esPrivacyCloud SL100 Episodes

    Episodes (100)

    Armando Lin: Protección de datos y marketing directo en Panamá

    Armando Lin: Protección de datos y marketing directo en Panamá

    Armando Lin ha sido Director de la ANTAI (Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información), o autoridad supervisora de Panamá, y ha estructurado el equipo actual de dicho organismo. Cuenta con la Certificación en Protección de Datos Personales por APEP (Asociación Profesional Española de la Privacidad) y ALAP (Asociación Latinoamericana de Privacidad). Actualmente dirige el despacho Lin Barsallo y Asociados. 

    Con Armando hemos cubierto la forma en la que el reciente marco de protección de datos panameño se aplica al mercado publicitario, con particular enfoque en las comunicaciones comerciales.

    Referencias:

    Mariano Peruzzotti: El marco legal argentino ante los desafíos digitales y la armonización internacional

    Mariano Peruzzotti: El marco legal argentino ante los desafíos digitales y la armonización internacional

    ¿Cómo se aborda desde el marco legal argentino la protección de datos en entornos digitales? ¿Qué cambios se avecinan?

    Mariano Peruzzotti es un profesional reconocido internacionalmente en el ámbito de la protección de datos, con particular exposición a su solapamiento con la propiedad intelectual y otros desafíos del entorno digital, incluyendo los derivados del uso de la inteligencia artificial o el Big Data. Es socio de Ojam Bullrich Flanzbaum, ha sido reconocido por Chambers & Partners y es co-Chair del capítulo de Buenos Aires de la IAPP, así como Chair del comité latinoamericano del Grupo 6 de The Sedona Conference.

    Referencias:

     

    Óscar Sánchez: Automatización en el ejercicio de derechos y protección de menores en redes sociales

    Óscar Sánchez: Automatización en el ejercicio de derechos y protección de menores en redes sociales

    Óscar Sánchez es Head of Platform Operations en RepScan, con un rol destacado en la protección de contenidos online y la prevención de infracciones en internet. Como criminólogo especializado en el ámbito digital, Óscar se encarga de implementar soluciones técnicas y operativas para la ejecución de derechos en la red. 

    Con Óscar hemos cubierto los siguientes asuntos:

    • Automatización y propagación rápida de solicitudes de borrado de datos
    • Avance paralelo de la concienciación social y la tecnología disponible para el ejercicio de derechos
    • Particularidades de la interlocución con plataformas, operadoras o “data brokers”
    • Protección de menores: representación, contenidos sexuales, medios sociales, cyberbullying.

    Referencias:

    Newsroom de invierno: Instagram es la nueva droga, medición web sin consentimiento y problemas con la IA

    Newsroom de invierno: Instagram es la nueva droga, medición web sin consentimiento y problemas con la IA

    Volvemos a la carga con las novedades más candentes en las áreas de siempre. 

    Con Cris Moro y Sergio Maldonado. 

    ePrivacy y marco regulatorio

    Multas y sanciones

    41 estados (de los 50 en EEUU) demandaron a Meta a finales de octubre acusando Instagram y Facebook de introducir elementos de manipulación de la dopamina que generan adicción de forma deliberada, contribuyendo a problemas de salud mental. Este nuevo ángulo puede evitar que Meta se acoja a la inmunidad que le otorga la Sección 230 con respecto al daño que pueda ocasionar a otros el contenido publicado por sus usuarios.

    En diciembre, Google aceptó un acuerdo extrajudicial de 5.000 millones de dólares en California por el seguimiento que hace de la actividad de los usuarios cuando estos han seleccionado el modo “Incógnito” de su navegador, que se supone que venía precisamente a ofrecer este nivel superior de intimidad. 

    A finales del mismo mes la CNIL impuso una multa de diez millones de euros a Yahoo! por servir veinte cookies con independencia de que el usuario las aceptara o negara en el gestor de consentimiento facilitado. Una vez más, se trata de una empresa que bajo el RGPD debería ser multada en Irlanda (“one stop shop”), pero la Directiva ePrivacy (integrada en el artículo 82 de la Ley de Protección de Datos francesa) se queda en el ámbito nacional.

    Novedades legislativas, jurisprudencia y directrices

    El 1 de diciembre se aprobó el Reglamento de Ciber-Resiliencia. Todos los juguetes o dispositivos electrónicos conectados a internet tendrán que seguir el marco de seguridad contemplado desde enero de 2027.

    El 11 de diciembre California aprobó una propuesta para exigir a las páginas web que respeten las señales de opt-out de los navegadores, lo cual por fin forzará a Chrome, Safari y Edge a unirse a Brave, DuckDuckGo y Firefox en el soporte de Global Privacy Control y otros estándares similares. Otros estados como Colorado ya han codificado similares exigencias. 

    La UE llegó a un acuerdo sobre el Reglamento de IA en el trílogo de diciembre, incluyendo requisitos para modelos fundacionales. Ahora tendrá que ser ratificado por los estados miembros. 

    La AEPD ya había publicado una nueva guía para el uso de cookies el año pasado y la única novedad iba a ser su fecha límite de aplicación el 11 de enero, pero ahora ha publicado una nueva Guía para el uso de cookies “analíticas” que permite hacer medición de tráfico en páginas web sin pedir consentimiento

    MarTech y AdTech

    Google lanzó Ads Data Manager para ayudar a los anunciantes a gestionar sus datos de primera parte (a diferencia de Ads Data Hub, que venía a ser su Data Clean Room para hacer peticiones a los datos de primera parte ostentados por el propio buscador).

    Los Data Clean Rooms han estado muy calientes este trimestre. Snowflake compró Samooha hace unas semanas y LiveRamp ha comprado Habu en días pasados.

    IA, Competencia y Mercados Digitales 

    El New York Times denunció a OpenAI y a Microsoft en diciembre por incumplimiento de derechos de autor en el uso de sus artículos para entrenar algoritmos que terminan escupiendo contenidos destinados a competir con la actividad periodística llevada a cabo por este medio.

    PETs y Zero-Party Data

    En septiembre comenzó a aplicarse el Reglamento de Gobernanza de Datos de la UE, que promueve el uso de datos abiertos o el reciclaje de datos para su aprovechamiento general y democratización. En el caso de datos personales crea la figura de intermediarios de confianza para solventar la posible contradicción que pueda presentarse con el marco de protección de datos personales. 

    Futuro de los medios

    83 editores españoles (a través de la Asociación de Medios de la Información - AMI) denunciaron a Meta a final de año por incumplir sistemáticamente el GDPR desde 2018, pidiendo una compensación de más de 550 millones de euros por los daños y perjuicios acusados en el sector como consecuencia.

    OpenAI ha llegado a un acuerdo con Axel Springer (Business Insider, Político, etc.) para usar sus contenidos en el entrenamiento de algoritmos, pero también para ofrecer noticias frescas a las puertas del año que albergará lo que se ha bautizado como “las primeras elecciones de gran impacto sometidas a los riesgos de la IA generativa”.



    Alejandro Prieto: Códigos de conducta en el mercado publicitario y la nueva dimensión del consentimiento

    Alejandro Prieto: Códigos de conducta en el mercado publicitario y la nueva dimensión del consentimiento

    Alejandro Prieto es director del Departamento de Protección de Datos y Regulación Digital de Autocontrol. Anteriormente ha sido DPO del Grupo Alsea (VIPS, Starbucks, Foster’s Hollywood, Domino’s Pizza) y de Bluetab Solutions (Grupo IBM), así como consultor de seguridad de la información. Alejandro articipa como docente en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Carlos III de Madrid.

    Referencias:

    Joanna Rozanska: IA Generativa en el solapamiento entre el RGPD y el AI Act

    Joanna Rozanska: IA Generativa en el solapamiento entre el RGPD y el AI Act

    Joanna Rozanska es Associate en el área de IP/TMT de Hogan Lovells Madrid, miembra de European Advisory Board de la IAPP y miembro de Madrid KnowledgeNet Chapter de la IAPP.  

    Con Joanna hemos abordado el solapamiento entre el RGPD y el recién aprobado AI Act a la hora de gestionar proyectos de IA generativa, prestando particular atención al principio de exactitud (art. 5 RGPD) y el requisito de calidad de los datos (art. 10 AI Act). También hemos mencionado otras exigencias resaltadas por la Agencia Española de Protección de Datos.

    Referencias:

     

    Miguel Orense: El impacto de la IA sobre el marketing, el SEO, las marcas y las ventas

    Miguel Orense: El impacto de la IA sobre el marketing, el SEO, las marcas y las ventas

    Miguel Orense es experto en marketing full-stack y comercio electrónico, conferenciante y autor de varios libros. Su trayectoria incluye la fundación de Kanvas Media y otras empresas del sector, y ha orquestado estrategias de marketing para empresas de todos los tamaños, ejerciendo estos días el rol de “Fractional CMO” para empresas en diferentes estados de gestación.

    Referencias:

     

    Monográfico: Directrices ePrivacy para un mundo post-cookies

    Monográfico: Directrices ePrivacy para un mundo post-cookies

    Versión muy resumida del debate surgido tras la publicación de las nuevas Directrices del Comité Europeo de Protección de Datos sobre el ámbito técnico del artículo 5(3) de la Directiva ePrivacy. 

    Referencias:

    Henry Velasquez: Retail Media y Data Clean Rooms en acción

    Henry Velasquez: Retail Media y Data Clean Rooms en acción

    Henry Velasquez es Global DPO para el sur de Europa y LATAM en el Grupo Publicis, abogado especializado en tecnología y protección de datos, y miembro del Consejo Asesor de la IAPP. También es profesor asociado en varias instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la IAPP, la IAB, el Data Privacy Institute, ISMS Forum, el Colegio de Abogados de Madrid y otros, además de colaborador en publicaciones especializadas. 

    Con Henry hemos abordado hoy:

    • Retail Media en acción
    • Data Clean Rooms
    • Auditado de prestadores y cadenas de custodia desde el punto de vista de la agencia de medios, incluyendo el recabado de consentimiento específico o agrupado y la prestación de información necesaria en el origen del dato
    • Relaciones de primera parte (First Party Data), segunda parte (Second Party Data), e intermediación en el recabado de consentimiento
    • Deduplicación de audiencias entre dos empresas compartiendo datos de primera parte. 
    • Limitaciones en el ámbito de las categorías especiales de datos personales
    • Uso de “Look-alikes”
    • Impacto de las nuevas herramientas de control de privacidad sobre el valor del dato de primera parte o su activación en el mercado publicitario.

     

    Referencias:

    Jorge García Herrero: el precio del consentimiento en Instagram y Facebook

    Jorge García Herrero: el precio del consentimiento en Instagram y Facebook

    Después de 17 años en el despacho Garrigues, Jorge García Herrero encontró en 2017 su ikigai en la protección de datos personales. A día de hoy es premio de la AEPD a las “Buenas Prácticas en la implementación del RGPD y la LOPD" (2019), asesora a multinacionales españolas y extranjeras líderes en sus mercados y lidera dos grupos especialistas en protección de datos. Jorge es además co-autor del manual “Análisis de sanciones en Protección de Datos divididas por conceptos y sectores” (Wolters Kluwer, 2021) y del libro “La adaptación al nuevo marco de protección de datos tras el RGPD y la LOPDGDD” (Wolters Kluwer, 2019). También es ponente y docente habitual en las Universidades de Valladolid, Alicante, Almería, y Pontificia de Salamanca. Su blog es uno de los más leídos en el gremio.

    Con nuestro invitado vamos a analizar la situación que se nos presenta con un Instagram o Facebook de pago para quien no quiera publicidad personalizada.

    Referencias:

    Newsroom de octubre: Llega la DGA, Instagram de pago y MMM 2.0

    Newsroom de octubre: Llega la DGA, Instagram de pago y MMM 2.0

    Aprovechando que ha terminado el periodo de gracia de quince meses para la aplicación del Reglamento de Gobernanza de datos (Data Governance Act), hoy lanzamos una puesta al día rápida de lo que ha pasado en las últimas semanas antes de que se acumulen demasiadas cosas en este otoño vertiginoso. En las categorías habituales: 

    • ePrivacy y novedades legales
    • MarTech y AdTech
    • IA, competencia y mercados digitales
    • PET y Zero-Party Data
    • Futuro de los medios

    Referencias principales:

    • Masters of Privacy (EN): Entrevista con Eve-Christie Vermynck de Skadden Arps (brechas de seguridad).
    • Masters of Privacy (EN): Entrevista con Cory Underwood de Search Discovery (datos sensibles en la normativa federal y estatal de EEUU).
    • Masters of Privacy (EN): Entrevista con Sille Sepp de MyData Global (en relación al Reglamento de Gobernanza de datos).
    • Cláusulas contractuales modelo de la Comisión Europea para el uso de servicios de inteligencia artificial en el sector público. 

    Texto completo con más referencias: https://mastersofprivacy.com/es/newsroom-de-octubre-llega-la-dga-instagram-de-pago-y-mmm-2-0/ 

    María Soledad Capozzi: Políticas de protección de datos y deber de transparencia

    María Soledad Capozzi: Políticas de protección de datos y deber de transparencia

    La carrera profesional de María Soledad Capozzi está vinculada con la innovación tecnológica, orientada al cumplimiento de la normativa de datos personales. Actualmente es DPO en OpenBank (Banco 100% digital del Banco Santander) y profesora del Máster en Protección de Datos y Seguridad de la Universidad de Nebrija. En sus ratos libres también escribe en la sección de innovación del Santander, así como otros foros para generar concienciación en los ciudadanos en materia de privacidad. 

    Con nuestra invitada nos hemos zambullido en las profundidades de las políticas de protección de datos para entender qué menciones son necesarias y cómo conseguir un cumplimiento efectivo de ambos, deber de transparencia y principio de responsabilidad proactiva. Desde ahí nos ha dado incluso tiempo a abordar la comunicación de bases legales y el ejercicio de derechos. 

    Interrogantes abordados a lo largo de esta entrevista: 

    • ¿Es posible conseguir transmitir con claridad los derechos existentes y al mismo tiempo incorporar todas las menciones impuestas por la normativa? ¿Cómo podemos llegar a comunicar el concepto de una base legal (artículo 6 del RGPD)? 
    • ¿Se puede aplicar técnicas de Testing a políticas de protección de datos para comprobar qué partes se leen o entienden y cuáles son mejorables?
    • ¿Cuál es la mejor forma de comunicar un cambio en las bases legales para garantizar la transparencia y al mismo tiempo evitar una polémica injustificada?
    • ¿En qué país nos encontramos clientes más puntillosos con la política de privacidad o reactivos a sus cambios? 
    • ¿Cómo podemos armar una sección de FAQ relacionada con el deber de información?
    • ¿Cuándo podremos simplificar la aplicación del interés legítimo?

    Referencias: 

    Jesús Acevedo: la vida del DPD externo

    Jesús Acevedo: la vida del DPD externo

    Jesús Fernández Acevedo, es abogado especialista en protección de datos, DPO/DPD en diversas entidades, profesor en cursos y másteres sobre la materia y colaborador en Canal Sur Radio sobre protección de datos. 

    Jesús (Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid) es además miembro de la Comisión de Abogacía Digital del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, así como coautor de varios libros: “La adaptación al nuevo marco de protección de datos tras el RGPD y la LOPDGDD” (Editorial BOSCH); “El nuevo marco regulatorio derivado del Reglamento Europeo de Protección de Datos” (Editorial BOSCH); “Guía Práctica de Protección de Datos para PYMES” (CEA); y “Guía contra el Spam” (Agencia Española de Protección de Datos). También fue Primer Premio en el Legal Hackaton 2015 de la Universidad de Deusto.

    Referencias:

    Newsroom: verano 2023

    Newsroom: verano 2023

    Estamos de vuelta. Aquí va una versión grabada de lo sucedido en el verano que ahora despedimos, en cinco apartados, con ligeros cambios con respecto a trimestres previos:

    • ePrivacy y novedades legales
    • MarTech y AdTech
    • Inteligencia Artificial, competencia y mercados digitales
    • PETs y Zero-Party Data
    • Futuro de los medios

    Visita el post asociado a este episodio en nuestro blog para una larga lista de referencias y notas.

     

    Leonardo Cervera: la protección de datos frente a la inminente avalancha regulatoria

    Leonardo Cervera: la protección de datos frente a la inminente avalancha regulatoria

    Leonardo Cervera es el Secretario General del EDPS (Supervisor Europeo de Protección de Datos), autoridad responsable de la supervisión del tratamiento de datos personales por parte de las instituciones europeas, así como de asesorar al legislador europeo en asuntos de protección de datos y participar en el EDPB (Comité Europeo de Protección de Datos). 

    Leonardo se incorporó a la Comisión Europea en 1999 y al EDPS en 2010. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga, Máster en Derecho Europeo por la Universidad de Granada y fellow de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

    Referencias:





    Berta Balanzategui: Normas Corporativas Vinculantes (BCR)

    Berta Balanzategui: Normas Corporativas Vinculantes (BCR)

    Berta es Senior Privacy Counsel en la Oficina Corporativa de Privacidad de General Electric, responsable de la implementación del RGPD en la UE y el Reino Unido. Berta se encarga además de propagar y hacer valer los estándares reflejados en las Normas Corporativas Vinculantes (o Binding Corporate Rules) de General Electric, así como de definir un esquema de gobernanza de privacidad a nivel global y operacionalizar lo requerimientos legales de la protección de datos a través de diferentes países. 

    Con Berta hemos abordado las Normas Corporativas Vinculantes para saber qué son, cómo se aprueban y cómo se mantienen. También tocaremos otros temas como la en ocasiones confusa línea divisoria entre responsables, encargados, corresponsables y responsables independientes. 

    Referencias:

     

    Jesús Martín: Google ante la medición sin cookies (GA4, Consent Mode, Privacy Sandbox)

    Jesús Martín: Google ante la medición sin cookies (GA4, Consent Mode, Privacy Sandbox)

    Jesús Martín es licenciado en Derecho y Administración de Empresas, así como MBA por INSEAD. Dirige el área de datos y medición en Google España e imparte clases en diversas escuelas de negocio (IE, ISDI, ICEMD, etc.). También ha sido responsable del equipo de datos y analítica en la consultora The Cocktail. 

    Con Jesús hemos hablado de:

    • El ritmo actual de la desaparición de cookies de tercera parte y su impacto sobre ambos, la medición de activos digitales y la optimización de campañas publicitarias
    • Combinación de señales de navegador, anunciante o medio
    • Medición sin cookies en Google Analytics 4
    • Google Consent Mode y modelación de datos agregados en ausencia de consentimiento
    • Conexión entre CMPs (gestores de consentimiento) y huellas de Google bajo el nuevo TCF 2.2
    • Privacy Sandbox y Topics API, incluyendo las pruebas recientes de rendimiento en DV360 y Google Ads
    • Impacto del mundo cookieless sobre la competencia en el mercado publicitario
    • Google PAIR en el creciente panorama de Data Clean Rooms

     

    Referencias:

     

    Newsroom de primavera: IA, Pixels, SDKs, Data Clean Rooms y anonimización

    Newsroom de primavera: IA, Pixels, SDKs, Data Clean Rooms y anonimización

    Trimestre completamente desbocado en lo que a noticias se refiere. Volvemos a cubrir las cinco categorías habituales (ePrivacy, Martech & AdTech, Competencia y mercados digitales, Zero-Party Data y Customer Centricity, futuro de los medios), destacando: 

    • El vacío que deja la multa récord a Meta
    • Fuegos cruzados en IA generativa e impacto en el marco legal
    • Resolución sobre el píxel de Facebook y la infracción derivada de su incorporación a una web
    • Sanciones en Francia y EEUU por integrar cookies de tercera parte y código de optimización publicitaria en apps móviles sin consentimiento (respectivamente)
    • Sentencia TJUE sobre datos anónimos vs. pseudonimización
    • Orientaciones AEPD, APEP, ISMS Forum para validar el cifrado como medida de seguridad
    • Apple: Privacy Manifests y salvaguardas de VisionOS
    • Cambios en el TCF 2.2 de la IAB e implementación de estos en Google Consent Mode
    • Últimos tests para eliminar cookies de tercera parte en Chrome
    • Directrices para Data Clean Rooms (IAB Tech Labs)

    Referencias:

    Javier Aparicio: Reglamento de Servicios Digitales (DSA)

    Javier Aparicio: Reglamento de Servicios Digitales (DSA)

    Javier Aparicio es socio de finReg360, especializado en protección de datos y nuevas tecnologías. Ha sido Abogado del Estado, socio de Cuatrecasas durante 16 años y director del departamento legal de la Agencia Española de Protección de Datos entre otras muchas cosas. Está reconocido como uno de los grandes profesionales en la materia por los principales directorios internacionales. 

    Con Javier hemos hablado del Reglamento de Servicios Digitales, conocido por su título en inglés, “Digital Services Act” o DSA, que entrará en vigor en unos pocos meses y que impone importantes obligaciones en materia de transparencia, cooperación con autoridades nacionales y designación de representantes a estos efectos. 

    En anticipación del gran aterrizaje del nuevo marco legal (conjuntamente con la “Digital Markets Act"), la Comisión Europea ha designado ya a las empresas que quedarían categorizadas como “plataformas en línea de muy gran tamaño” (VLOP) o “motores de búsqueda de muy gran tamaño” (VLSE) por tener más de 45 millones de usuarios al mes. Se trata, en su inmensa mayoría, de empresas estadounidenses.

    Referencias:

    Monográfico: Directrices éticas sobre el uso de los datos

    Monográfico: Directrices éticas sobre el uso de los datos

    Análisis (vuestro anfitrión, solo en el escenario) del estado de la ciencia en términos de gobernanza ética de los datos y la inteligencia artificial, y la forma en la que ésta se relaciona con el marco legal de la protección de datos. 

    Tomamos como referencia las ponencias del reciente Ethics in eCommerce London Summit (16 de mayo de 2023), algunas píldoras extraídas del reciente Congreso Internacional de la Asociación Profesional Española de la Privacidad, los testimonios de varios líderes en Inteligencia Artificial (OpenAI, IBM) ante el senado estadounidense (17 de mayo de 2023) con relación a la necesidad de regular la incipiente tecnología y las noticias recientes en torno al mercado competitivo de la inteligencia artificial generativa y los movimientos estratégicos en las diferentes capas que conforman el ecosistema de comercio electrónico internacional. 

    Referencias:

    *Definición: La ética de datos tiene como objetivo garantizar que el uso y explotación de los datos se lleve a cabo de una manera que respete la privacidad, la autonomía y los derechos de las personas, y promueva la equidad, la transparencia y la responsabilidad.