Logo

    cnmh

    Explore "cnmh" with insightful episodes like "Dibulla: Laguna a orillas del mar", "Operación Orión: 20 años de impunidad", "De Angelópolis para el mundo", "Mi vida en Urabá" and "José Novaro Úsuga, una lucha en colectivo" from podcasts like ""Conmemora en Voz Alta", "Conmemora en Voz Alta", "Conmemora en Voz Alta", "Conmemora en Voz Alta" and "Conmemora en Voz Alta"" and more!

    Episodes (54)

    Dibulla: Laguna a orillas del mar

    Dibulla: Laguna a orillas del mar
    Dibulla, en el occidente del departamento de la Guajira, gozaba de tranquilidad y de sus costumbres alrededor de los paisajes, la ganadería, los cultivos y la pesca artesanal. Sin embargo, el 17 de septiembre de 2002, en horas de la noche, sus habitantes fueron sorprendidos por hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC quienes asesinaron a varios de sus integrantes por culpa del narcotráfico.

    Operación Orión: 20 años de impunidad

    Operación Orión: 20 años de impunidad
    La Operación Orión está inscrita en la memoria de los pobladores de la Comuna 13 como una huella imborrable de la guerra que llegó a sus barrios y como la expresión máxima del temor y la indefensión que pudieron sentir aun estando en su propia casa. A pesar de que hay otras manifestaciones del conflicto armado, también hay fuerzas que se han organizado desde la sociedad, desde la comunidad, para enfrentar esos embates.

    Los jóvenes hacen una resistencia desde el movimiento cultural, artístico, desde la participación política, los jóvenes hacen memoria. Las mujeres son buscadoras de verdad y justicia. A pesar de todo lo que ha tenido que vivir la Comuna 13, las luchas y resistencias que se han dado han servido de procesos de sanación para sus habitantes.

    De Angelópolis para el mundo

    De Angelópolis para el mundo
    Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1.o de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Miguel Darío Osorio Agudelo.

    Mi vida en Urabá

    Mi vida en Urabá
    Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1.o de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de María Elizabeth Maya Rivera.

    José Novaro Úsuga, una lucha en colectivo

    José Novaro Úsuga, una lucha en colectivo
    Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1.o de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de José Novaro Úsuga.

    Liduvina, vida y resistencia

    Liduvina, vida y resistencia
    La iniciativa de memoria histórica Memorias de Esperanza surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1.o de marzo de 1991, con miras a la dejación de las armas, la integración a la vida civil y la pluralización de la democracia. Además de relatar las vivencias y experiencias de aquellas personas que hicieron parte del movimiento, de quienes están y quienes ya no están, este libro se centra en los relatos de los integrantes que habitaron y lucharon desde el Urabá antioqueño. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Liduvina Espitia Agámez.

    Resistir desde la fé. La historia de El Garzal

    Resistir desde la fé. La historia de El Garzal
    El Garzal es un corregimiento de Simití, al Sur de Bolívar. Acompañado por el Río Magdalena, el Río Cauca, y la serranía de San Lucas, ubicada en la cordillera de los Andes. Su ubicación estratégica ha puesto a este territorio en la ruta de las actividades ilegales de grupos armados como el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia - AUC.

    El conflicto armado y el narcotráfico impusieron un alto a la convivencia pacífica de la comunidad, en el momento en el que Manuel Enrique Barreto Díaz, líder paramilitar y narcotraficante, puso a funcionar una pista clandestina para el transporte de clorhidrato de cocaína en avionetas. Desde este momento empiezan las luchas y resistencias de El Garzal, quienes aferrados a la fé, se han organizado y salvaguardado la vida.

    Minas antipersonal: el pequeño león dormido

    Minas antipersonal: el pequeño león dormido
    La Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - Descontamina Colombia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, señala que al 30 de abril de 2022, se han registrado 12.189 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar.
    A diferencia de la mayoría de armas empleadas en un conflicto armado, el objetivo principal de una Mina Antipersonal no es matar al adversario sino herirlo. Y no herirlo de cualquier manera, sino ocasionar un enorme sufrimiento determinado por la potencia que tienen estos artefactos para producir algún tipo discapacidad en la persona afectada. Esta es precisamente una de las razones por las cuales su empleo está prohibido en el Derecho Internacional Humanitario.

    “Operación Cirirí” hasta el último suspiro

    “Operación Cirirí” hasta el último suspiro
    El dos de octubre de 1984, Luis Fernando Lalinde, hijo mayor de Fabiola Lalinde, salió de casa. Al salir le dijo a su familia que si no regresaba esa noche lo haría al día siguiente en horas de la mañana. Pero nunca regresó. Este fue el primer caso de ejecución extrajudicial, por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenó al Estado colombiano por desaparición forzada.
    Este podcast es un homenaje a Doña Fabiola Lalinde, quien falleció en marzo de 2022, y a su familia, quienes persistieron en la búsqueda de su ser querido y hoy son referentes para quienes viven el flagelo de este delito que no prescribe y que a la fecha ha dejado más de 80.733 personas desaparecidas, entre 1958 y diciembre del 2021, según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH.

    Mampuján. Tejiendo memoria y paz

    Mampuján. Tejiendo memoria y paz
    El 10 de marzo del 2000, el Bloque Montes de María, de las Autodefensas Unidas de Colombia, perpetró una masacre en Mampuján, que hoy se suma a las 4.297 que ha registrado el Observatorio de Memoria y Conflicto desde 1958 al 2021. Este hecho victimizante ocasionó desplazamiento masivo y el abandono de las tierras. Según testimonios de las víctimas, se les amenazó con que les “pasaría lo mismo que a los pobladores del Salado”, en referencia a la masacre ocurrida un mes antes, en febrero de ese año.

    Ese día la violencia llegó en canoa

    Ese día la violencia llegó en canoa
    Los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta son característicos por ser considerados como comunidades anfibias del complejo lagunar más grande de Colombia. Se encuentra ubicado en el departamento de Magdalena, al norte del país, y allí, al interior, entre sus aguas dulces y saladas, se encuentran las poblaciones palafíticas de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca.

    En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año.

    En Conmemora en Voz Alta hablamos de la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen.

    Monseñor Isaías Duarte Cancino: Una historia por la vida y la dignidad

    Monseñor Isaías Duarte Cancino: Una historia por la vida y la dignidad
    Este año se conmemoran los 20 años de la muerte de Monseñor Isaías Duarte Cancino (1939-2002) quien fuera un abanderado de la lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Uno de sus aportes más importantes fueron las mediaciones humanitarias tanto con los actores armados, el empresariado, así como con la institucionalidad local y regional. Se destacan sus apoyos a los procesos de desmovilización de la guerrilla Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Como Arzobispo de Cali, acompañó a las víctimas y estuvo al frente de la lucha por la libertad de los secuestrados por parte del ELN en la Iglesia La María (1999) y del Km 18 (2000), además ejerció un liderazgo significativo en la implementación de programas dirigidos a población desplazada y la exigibilidad de los derechos humanos.

    En Conmemora en Voz Alta les contamos su historia.

    El Tigre: 23 años después de aquel 9 de enero

    El Tigre: 23 años después de aquel 9 de enero
    La noche del 9 de enero de 1999, aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur
    Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar—BCB— de las Autodefensas Unidas de
    Colombia (AUC), irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el
    Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas,
    motocicletas y vehículos.
    Tras la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, se generaron diversos daños y
    pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que
    modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que
    habitan el sector.

    Capítulo 4 Resistencias campesinas

    Capítulo 4 Resistencias campesinas
    Resistencias campesinas: A pesar del conflicto armado la fuerza comunitaria no desapareció. Nuevos liderazgos encabezados por profesores, religiosos y mujeres defendieron el territorio y a quienes lo habitaban. Indudablemente la guerra tuvo efectos en la comunidad, pero la resistencia y resiliencia de las altimontañeras y altimontañeros es tan grande que sanar y reconciliarse son los caminos que hoy recorren y en los que termina esta historia.

    Capítulo 3 Llega el conflicto armado

    Capítulo 3 Llega el conflicto armado
    La llegada del conflicto armado: Finalizando los años 60 y durante la década del 70, defender el derecho a la tierra se volvió un riesgo, las amenazas y la muerte llegaron, y el estigma de guerrilleros cayó sobre los habitantes de la Alta Montaña. Para empeorar la situación a mediados de los años 80 llegó la primera incursión guerrillera, pronto los altimontañeros y altimontañeras se vieron en medio de enfrentamientos entre las fuerzas armadas y las guerrillas. Ya en los 90 aparecerían los paramilitares y ahí el conflicto escaló a dimensiones aterradoras.

    Capítulo 2 Fuerza comunitaria de la Alta Montaña

    Capítulo 2 Fuerza comunitaria de la Alta Montaña
    Fuerza comunitaria de la Alta Montaña: La fuerza de la Alta Montaña es una herencia que se ha pasado de generación en generación y que aún persiste. Sus orígenes dan cuenta de la lucha campesina que buscaba que la tierra fuera para aquellos que la trabajaban. Esos hombres y mujeres que abrieron los caminos, que aún hoy existen, se organizaron y lograron con juntas acción comunal construir escuelas, centros de salud e iglesias, y de esta forma tejer unos lazos comunitarios que les permitiera sobrellevar la ausencia del Estado que hasta ese momento solo aparecía a través de las fuerzas militares.

    Capítulo 1 Historia de la Alta Montaña

    Capítulo 1 Historia de la Alta Montaña
    La historia de la Alta Montaña: Este recorrido sonoro inicia atravesando el tiempo, recordando quienes fueron esas primeras campesinas y campesinos que se asentaron en un territorio lleno de agua, fauna, vida y de árboles que les ofrecía las posibilidades suficientes para empezar a construir un futuro con bienestar y tranquilidad para las futuras generaciones, lejos de esa violencia que se expandía a principios del siglo pasado por los conflictos bipartidistas.

    Yolanda Cerón. La Hermana Del Pacífico. Cap 3: Por Siempre En Nuestros Corazones

    Yolanda Cerón. La Hermana Del Pacífico. Cap 3: Por Siempre En Nuestros Corazones
    El 19 de septiembre es, sin lugar a dudas, una fecha especial para familiares, amigos y compañeros de Yolanda Cerón. Como un homenaje a ella y a todas las víctimas del conflicto armado, la alcaldía de Tumaco la decretó como Día Cívico en la ciudad y cada año son varios los pequeños o grandes actos que ayudan a quienes la conocieron, a sobrellevar su ausencia y honrar su memoria. Un ejemplo de esto es la celebración de la Semana por la Paz en Tumaco, los homenajes realizados a través de diferentes creaciones artísticas, que pasan por obras de teatro, canciones y poemas, y el trabajo de investigadores, periodistas y académicos destacando el valor de la vida y la obra de la religiosa.

    Tercera entrega de la miniserie de Conmemora en Voz Alta basada en “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada", una publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual fueron condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.

    Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 2: El futuro es incierto

    Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 2: El futuro es incierto
    El miércoles 19 de septiembre, justo a la salida de la Pastoral Social, frente a la iglesia de La Merced, un hombre se le acercó por la espalda a Yolanda y a su sobrino y empezó a dispararle a la religiosa. Quien ordenó matar a Yolanda Cerón, dentro del Bloque Libertadores del Sur, fue el entonces comandante paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien la acusaba de ser colaboradora de la guerrilla.
    Para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la muerte de la hermana Yolanda, no tuvo otro motivo que “la lucha por la restitución de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del pacífico, lo que en efecto daba al lastre con actividades de cultivos ilícitos de propiedad de los terratenientes de la región, que eran amparados por la fuerza armada de las Autodefensas Unidas de Colombia”

    “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada" es un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual los condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más.
    Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.

    Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 1: La lucha por la tierra.

    Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico. Cap 1: La lucha por la tierra.
    Yolanda Cerón. La hermana del Pacífico
    Capítulo 1: La lucha por la tierra.

    El municipio de Arboleda y su cabecera Berruecos está localizado al norte del departamento de Nariño. Fue en este lugar del país donde nació Yolanda Cerón. Una mujer que desde muy joven estuvo interesada en su formación académica y social. A los 21 años empezó su educación religiosa en la Compañía de María.

    El trabajo por las comunidades, y en específico por los negros, la llevo a difundir el Artículo Transitorio 55, incluido en la Constitución del 91, en el que se estableció que el Congreso debía expedir, dentro de los dos años siguientes, una ley que reconociera los derechos de la población de la Costa Pacífica sobre sus tierras.

    Esto marcó un precedente clave en la lucha de los campesinos y campesinas por la tierra.

    Esta miniserie se basa en “Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada" un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica, una puesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda, que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial con el que fueron condenados por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más.
    Logo

    © 2024 Podcastworld. All rights reserved

    Stay up to date

    For any inquiries, please email us at hello@podcastworld.io