Logo

    historia de la ciencia

    Explore " historia de la ciencia" with insightful episodes like "Gregorio Marañón", "Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo (II): Leibniz en nuestro tiempo", "Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (II): Galileo, explorador y víctima del mundo terrenal", "Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (I): Galileo, observador e intérprete de los cielos" and "Marie Curie: su mundo, su vida y su legado (II): Científica, icono mundial y activista social" from podcasts like ""Conferencias - Fundación Juan March", "Conferencias - Fundación Juan March", "Conferencias - Fundación Juan March", "Conferencias - Fundación Juan March" and "Conferencias - Fundación Juan March"" and more!

    Episodes (42)

    Gregorio Marañón

    Gregorio Marañón

    El abogado, empresario y académico, presidente del Teatro Real, la Fundación Ortega-Marañón y del Teatro de La Abadía y fundador y presidente de honor de la Real Fundación de Toledo, Gregorio Marañón (Madrid, 1942) conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.


    Más información de este acto

    Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo (II): Leibniz en nuestro tiempo

    Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo (II): Leibniz en nuestro tiempo

    En esta conferencia del ciclo dedicado a Gottfried Leibniz, el filósofo, matemático y profesor de investigación de Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), Javier Echeverría, expone las ideas y aportaciones de Leibniz que tuvieron desarrollo en el siglo XX. 


    Más información de este acto

    Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (II): Galileo, explorador y víctima del mundo terrenal

    Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (II): Galileo, explorador y víctima del mundo terrenal

    En esta conferencia del ciclo dedicado a Galileo Galilei, José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española, trata el complejo contexto sociopolítico y religioso de Galileo, y las consecuencias sociales de sus descubrimientos. 


    Más información de este acto

    Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (I): Galileo, observador e intérprete de los cielos

    Galileo Galilei: su vida, su obra, su tiempo (I): Galileo, observador e intérprete de los cielos

    En esta conferencia del ciclo dedicado a Galileo Galilei, José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Academia Española, versa sobre la formación de Galileo, sus primeros intereses científicos, centrados en la ciencia del movimiento y cómo, en 1609, el telescopio, le permitió divisar el espacio. 


    Más información de este acto

    Marie Curie: su mundo, su vida y su legado (II): Científica, icono mundial y activista social

    Marie Curie: su mundo, su vida y su legado (II): Científica, icono mundial y activista social

    En esta conferencia del ciclo dedicado a Marie Curie, José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española, estudia en profundidad la obra científica y las circunstancias que condujeron a la física y química polaca a dedicarse a la radioactividad y, más tarde, a preocuparse por su aplicación en ámbitos como la medicina o la industria. Asimismo, diserta sobre la relación profesional y la investigación que efectuó con su marido, Pierre Curie.


    Más información de este acto

    Las alforjas del filósofo (I): Las alforjas del filósofo. Interrogaciones que a todos conciernen e instrumentos para su abordaje

    Las alforjas del filósofo (I): Las alforjas del filósofo. Interrogaciones que a todos conciernen e instrumentos para su abordaje

    En esta sesión del formato Seminarios de filosofía, el filósofo, Víctor Gómez Pin, analiza la profesión del filósofo. Establece que el filósofo debe determinar cuál es su objetivo, qué tipo de interrogaciones le caracterizan y valorar si se encuentra en condiciones de afrontar dicha tarea. 


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (VIII): La apoptosis. Esa forma de morir para poder vivir

    Medio siglo de Biología (VIII): La apoptosis. Esa forma de morir para poder vivir
    En procesos biológicos tan diversos como la caída de las hojas en otoño, la conversión de un gusano en una mariposa, el crecimiento de una célula tumoral o la generación de nuestro sistema inmune interviene un proceso común que es la apoptosis, la muerte celular programada, que requiere la activación de un complejo y delicado programa genético. El delicado equilibrio entre la división celular y esta muerte programada de células garantiza que nuestros órganos tengan el tamaño adecuado, que lo mantengan a lo largo de nuestra existencia y funcionen adecuadamente. La alteración de ese equilibrio conduce al desarrollo de enfermedades como el cáncer o las enfermedades degenerativas.
    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (VII): Virus Emergentes

    Medio siglo de Biología (VII): Virus Emergentes

    Una revisión histórica rápida permite ver que continuamente surgen epidemias que atacan gravemente al género humano. En el siglo XIV la peste mató a uno de cada cuatro europeos, en el siglo XVI la viruela facilitó la conquista del imperio azteca por los españoles porque involuntariamente eran portadores del virus que diezmó a la población local, en el siglo XIX el cólera causó estragos. En el siglo XX, en 1918, la gripe se extendió rápidamente por todo el mundo y causó entre 20 y 40 millones de muertos y el SIDA causó más de 20 millones de muertos. Ya en el siglo XXI, en 2002, apareció en China el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Y la historia continúa… En muchos de estos casos, estas epidemias se deben al paso de virus de los animales al hombre.

    Esta conferencia analiza las infecciones emergentes o reemergentes provocadas por virus que afectan al ser humano y las estrategias biomédicas para abordar estas enfermedades.


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (VI): De cómo las plantas se defienden de sus enfermedades

    Medio siglo de Biología (VI): De cómo las plantas se defienden de sus enfermedades

    En su medio natural, las plantas coexisten con una gran variedad de microorganismos que pueden provocar enfermedades que reducen la producción agrícola. La aplicación de agentes químicos conlleva inconvenientes importantes tales como los posibles efectos medioambientales adversos. En esta conferencia se presentan los trabajos de investigación dirigidos a desarrollar nuevas herramientas biotecnológicas encaminadas a la protección de las especies vegetales frente a la infección.

    Las técnicas del ADN recombinante están contribuyendo no sólo a la elucidación de los mecanismos fisiológicos básicos de las plantas a nivel molecular sino también a aumentar la variabilidad disponible para la mejora genética. Hasta el momento, dos tipos de genes que proporcionan resistencia a insectos (Bt) y tolerancia a herbicidas, respectivamente, han sido los transgenes más utilizados en cultivos de maíz, soja, algodón y colza. La primera generación de cosechas biotecnológicas ha implicado mejoras percibidas por el agricultor, pero las de la segunda generación implican mejoras en la calidad nutritiva que también percibe el consumidor. En 2004 se sembraron más de 80 millones de cultivos transgénicos en el mundo.


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (V): Navegación celular y tráfico leucocitario. Relevancia e implicaciones en las enfermedades inflamatorias crónicas

    Medio siglo de Biología (V): Navegación celular y tráfico leucocitario. Relevancia e implicaciones en las enfermedades inflamatorias crónicas

    La inflamación es un proceso finamente regulado, una de cuyas etapas principales es la extravasación de los glóbulos blancos (leucocitos) a través de las paredes de los vasos sanguíneos. El estudio de los mecanismos que gobiernan este proceso resulta esencial tanto en el desarrollo del conocimiento básico como en la búsqueda de fármacos y en la implementación de nuevas terapias para el control de diversas enfermedades inflamatorias crónicas.


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (IV): Presente y futuro de las terapias celulares en las enfermedades neurodegenerativas

    Medio siglo de Biología (IV): Presente y futuro de las terapias celulares en las enfermedades neurodegenerativas

    Entre las enfermedades neurodegenerativas (END) más conocidas está la enfermedad de Parkinson que se produce fundamentalmente por la muerte de neuronas localizadas en una zona del cerebro denominada sustancia negra. Estas neuronas contienen una sustancia, denominada dopamina, necesaria para realizar movimientos de forma coordinada. En ausencia de dopamina cerebral, los enfermos desarrollan temblor, lentitud en los movimientos y rigidez. Una de las mayores limitaciones de la terapia celular en los enfermos parkinsonianos es la disponibilidad en grandes cantidades de células que produzcan dopamina. Una de las técnicas desarrolladas para mejorar la producción de dopamina es el trasplante de cuerpo carotídeo (CC) que es una estructura bilateral del cuello que contienen gran cantidad de dopamina y factores neuroprotectores. Los autotraplantes de CC han tenido éxito solo en algunos pacientes. Se han puesto en marcha otras líneas de investigación encaminadas a mejorar la producción de dopamina como la diferenciación de células madre, bien utilizando células adultas (por ejemplo, del cuerpo carotídeo) o células madre embrionarias. Todas estas estrategias terapéuticas representan, una esperanza médica y una intensa área de investigación.


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (III): Mutaciones que dan lugar y riesgos que predisponen al Alzheimer

    Medio siglo de Biología (III): Mutaciones que dan lugar y riesgos que predisponen al Alzheimer

    A principios del siglo pasado, el médico Alois Alzheimer observó en una paciente una pérdida progresiva de la memoria que condujo a la posterior aparición de demencia. Al realizarle la autopsia, Alzheimer observó la presencia de dos estructuras aberrantes, las placas seniles y los ovillos neurofibrilares. De esta manera describió la enfermedad que lleva su nombre. La senilidad es un factor de riesgo para padecer la enfermedad, patología donde además de la presencia de las placas seniles y ovillos neurofibrilares, también se producen un decrecimiento en las interacciones (sinapsis) entre neuronas, y una muerte neuronal, siendo las neuronas colinérgicas las más afectadas.

    Actualmente, como tratamiento paliativo se usan fármacos que intentan mantener la funcionalidad de las neuronas colinérgicas, y paralelamente se siguen buscando otros fármacos más específicos para la enfermedad. Para tener un buen modelo de ensayo se están utilizando ratones transgénicos en dónde se expresan las placas, los ovillos, o ambos, para ser utilizados como dianas terapéuticas de nuevos fármacos.


    Más información de este acto

    Medio siglo de Biología (I): Los virus bacterianos como modelo. De la Biología Molecular a la Biotecnología

    Medio siglo de Biología (I): Los virus bacterianos como modelo. De la Biología Molecular a la Biotecnología
    Los virus bacterianos están directamente relacionados con el nacimiento de la Biología Molecular -hacia mediados del siglo XX- cuando un grupo de físicos empezó a investigar sobre los mecanismos que explicasen la conservación y la transmisión del material genético. Los virus bacterianos han sido esenciales para explicar todos estos fenómenos. Esta conferencia está centrada en la utilización de los virus bacterianos cómo sistema modelo. Específicamente se analizará el fago Phi 29 que infecta a la bacteria Bacilus subtilis. El estudio de la estructura y función de este fago, la elucidación de su sistema de replicación y el aislamiento de su polimerasa han permitido no solamente avances en ciencia básica sino también el desarrollo de importantes aplicaciones biotecnológicas.
    Más información de este acto
    Logo

    © 2024 Podcastworld. All rights reserved

    Stay up to date

    For any inquiries, please email us at hello@podcastworld.io