Logo

    El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón, su novela ‘Simpatía’ traducida al francés

    es-419March 07, 2024
    What was the main topic of the podcast episode?
    Summarise the key points discussed in the episode?
    Were there any notable quotes or insights from the speakers?
    Which popular books were mentioned in this episode?
    Were there any points particularly controversial or thought-provoking discussed in the episode?
    Were any current events or trending topics addressed in the episode?

    About this Episode

    La editorial francesa Gallimard acaba de publicar la traducción de ‘Simpatía’ novela del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón al a que en francés se le ha dado el stendhaliano título de título ‘De l’amour des chiens’

    Naturalmente Rodrigo Blanco Calderón ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla.

    Rodrigo Blanco Calderón nació en Caracas, en 1981. Se licenció en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Letras, donde Rodrigo Blanco Calderón también se hizo Magíster en Estudios Literarios. En la misma institución fue profesor de Teoría Literaria. Realizó un doctorado en Lingüística y Literatura en la “Universidad París XIII”. Esto, hace de Rodrigo un escritor, editor y profesor. Decidió que quería ser escritor “en algún momento en la adolescencia, leyendo las novelas de Alfredo Bryce Echenique”. Entre sus obras, están los libros de relatos: Una larga fila de hombres (2005), Los invencibles (2007), Las rayas (2011) y Los terneros (2018).

    A su vez, posee dos novelas: The night (2016), la más galardonada, que además de recibir el III Bienal, logró el “Prix Rive Gauche à Paris du Livre Étranger” en el 2016, y el “Premio de la Crítica” en el 2018. Su otra novela es la más reciente, Simpatía (2020). Otros de sus  logros: finalista del “V Premio Narrativa Breve Ribera del Duero” en el 2017 por Los terneros, “LXI Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional” con el relato Los golpes de la vida en el mismo año y el “Premio en el concurso de autores inéditos de la editorial Monte Ávila” por Una larga fila de hombres en el 2005.

    Rodrigo tomó la decisión de migrar “cuando Henrique Capriles no defendió el resultado electoral contra Nicolás Maduro en 2012. Internamente, ese día me dije que ya no daba más. Después fueron tres años de caer en cuenta cabal de esa sensación de desesperanza y estar atento a alguna oportunidad para irme en las mejores condiciones posibles. En 2015 obtuve un contrato doctoral en la Universidad París 13 y me fui a Francia”.

    Recent Episodes from El Invitado de RFI

    El realizador peruano Leonardo Barbuy estrena ‘Diógenes’ en Francia

    El realizador peruano Leonardo Barbuy estrena ‘Diógenes’ en Francia

    Este miércoles 13 de marzo se estrena en Francia la película ‘Diógenes’ del realizador peruano Leonardo Barbuy que hace exactamente un año obtenía dos importantes premios en el Festival de Cine de Málaga como Mejor Película iberoamericana y Mejor Dirección.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

     

    Leonardo Barbuy La Torre nació en Lima. En 2017 firma su primer cortometraje, Alana, que gana el concurso nacional de cortometrajes DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios). Al año siguiente, su segundo cortometraje, Imposibilidad, fue seleccionado en varios festivales internacionales.

    Paralelamente a la producción de sus dos cortometrajes, comenzó a trabajar en 2016 en Diógenes, su primer largometraje. Se requieren cinco años de trabajo antes de que comience el rodaje en agosto de 2021. Esta es la primera película producida por la productora MosaicoProductora.

    Además, Diógenes también está coproducida por Colombia (La Selva Cine) y Francia (Dublin Films). Paralelamente a su actividad como cineasta, Leonardo Barbuy La Torre también compuso la banda sonora de varias obras cinematográficas, como Julia de Hugo Martínez Fraile. Además, es presidente de MARES, asociación con sede en Lima, dedicada a la investigación y práctica en el desarrollo del aprendizaje autónomo.

    La escritora peruana Gabriela Wiener, su novela ‘Huaco retrato’ traducida al francés

    La escritora peruana Gabriela Wiener, su novela ‘Huaco retrato’ traducida al francés

    La editorial francesa Editions Métailié acaba de publicar la traducción de ‘Huaco retrato’ novela de la escritora peruana Gabriela Wiener.

    Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla.

    Gabriela Wiener Bravo (Lima, Perú, 24 de noviembre de 1975) es una escritora y periodista peruana que pertenece al grupo de nuevos cronistas latinoamericanos. ​Reside en España desde el año 2003.

    Hija del analista político y periodista peruano Raúl Wiener y de la trabajadora social Elsi Bravo Castillo, estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó una maestría en cultura histórica y comunicaciones en la Universidad de Barcelona. En la capital catalana vivió de 2003 a 2011, año en que se mudó a Madrid.​

    Como periodista, ha trabajado en el diario El Comercio y ha sido miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral, así como redactora jefa de la revista española Primera Línea y de la edición española de la Marie Claire. Ha escrito para numerosas publicaciones de otros países (Corriere della Sera, Words Without Borders, The White Review, Virginia Quaterly Review, Orsai, Esquire, Revue XXI, Clarín, El Universal, El Mercurio, La Vanguardia) y colabora una serie de medios (es columnista del diario peruano La República, corresponsal de la revista Etiqueta Negra, colaboradora de El País, La Mula, Primera Línea, Cosas Hombre, Eldiario.es).​ Colabora regularmente en Eldiario.es.

    Sus textos han aparecido en diversas antologías (Selección Peruana 2015, Estruendomudo; Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, Anagrama; Solo cuento, UNAM; Antología de la crónica latinoamericana actual, Alfaguara; Novísima relación, IFC; Matar en Barcelona, Alpha Decay; Mujeres que viajan solas, El Mercurio) y algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, italiano y francés.

    Su primer poemario, Cosas que deja la gente cuando se va, fue publicado como plaqueta por su alma máter en 2007 y en 2014 la editorial madrileña La Bella Varsovia lanzó Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Es autora de varios libros de no ficción, exponentes del llamado periodismo gonzo: Llamada perdida, Sexografías, Nueve lunas, Mozart, la iguana con priapismo y otras historias.

    Como parte de su trabajo literario, ha realizado varias performances tanto junto a su pareja Jaime Rodríguez Z. (Dímelo delante de ella, 1986, sobre las fronteras entre lo público y lo privado y la memoria íntima, como individualmente (Qué locura enamorarme yo de ti, FILSA 2018)

    El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón, su novela ‘Simpatía’ traducida al francés

    El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón, su novela ‘Simpatía’ traducida al francés

    La editorial francesa Gallimard acaba de publicar la traducción de ‘Simpatía’ novela del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón al a que en francés se le ha dado el stendhaliano título de título ‘De l’amour des chiens’

    Naturalmente Rodrigo Blanco Calderón ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla.

    Rodrigo Blanco Calderón nació en Caracas, en 1981. Se licenció en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Letras, donde Rodrigo Blanco Calderón también se hizo Magíster en Estudios Literarios. En la misma institución fue profesor de Teoría Literaria. Realizó un doctorado en Lingüística y Literatura en la “Universidad París XIII”. Esto, hace de Rodrigo un escritor, editor y profesor. Decidió que quería ser escritor “en algún momento en la adolescencia, leyendo las novelas de Alfredo Bryce Echenique”. Entre sus obras, están los libros de relatos: Una larga fila de hombres (2005), Los invencibles (2007), Las rayas (2011) y Los terneros (2018).

    A su vez, posee dos novelas: The night (2016), la más galardonada, que además de recibir el III Bienal, logró el “Prix Rive Gauche à Paris du Livre Étranger” en el 2016, y el “Premio de la Crítica” en el 2018. Su otra novela es la más reciente, Simpatía (2020). Otros de sus  logros: finalista del “V Premio Narrativa Breve Ribera del Duero” en el 2017 por Los terneros, “LXI Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional” con el relato Los golpes de la vida en el mismo año y el “Premio en el concurso de autores inéditos de la editorial Monte Ávila” por Una larga fila de hombres en el 2005.

    Rodrigo tomó la decisión de migrar “cuando Henrique Capriles no defendió el resultado electoral contra Nicolás Maduro en 2012. Internamente, ese día me dije que ya no daba más. Después fueron tres años de caer en cuenta cabal de esa sensación de desesperanza y estar atento a alguna oportunidad para irme en las mejores condiciones posibles. En 2015 obtuve un contrato doctoral en la Universidad París 13 y me fui a Francia”.

    El pianista argentino Pablo Murgier, concierto en el Café de la Danse de París junto a Paloma Pradal

    El pianista argentino Pablo Murgier, concierto en el Café de la Danse de París junto a Paloma Pradal

    El pianista de jazz argentino Pablo Murgier se presenta este sábado en el Café de la Danse de París en concierto junto a la cantante de flamenco francesa Paloma Pradal con quien versiona clásicos de la canción tanto francesa como argentina.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

    Pablo Murgier, nació en La Plata (Argentina) en 1988 y se radicó en París en 2017. Es licenciado en Composición Musical de la Universidad Nacional de Quilmes, y Máster en Interpretación de la Música Latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo.

    Ha estudiado piano junto a Fernando Viani, Hilda Herrera, Hernan Possetti, Fernando Finocchi, María José Zabala, Elena Dabul entre otros. Es diplomado de la escuela de jazz EMU (Argentina) y ha sido pianista integrante del CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina para Piano) dirigido por la maestra Hilda Herrera. Entre distintos géneros musicales que se escuchaban en su casa recuerda particularmente la inspiración de Keith Jarret como quien lo motivó a tocar el piano.  

    Antes de partir, Murgier trabajó como profesor de Piano y Tango en escuelas de arte de la provincia de Buenos Aires, y ha fue docente de Lenguaje Musical en el programa de Orquestas y Coros Infantiles para el Bicentenario de la Argentina. También se ha desempeñado como investigador en el programa Territorios de la Música Contemporánea  para la Universidad Nacional de Quilmes.    

     

    Paloma Pradal es una joven cantante nacida de madre gitana y padre de un reconocido artista español, Vicente Pradal. Desde su más tierna infancia estuvo inmersa en un ambiente musical muy rico. Allí descubrió la poesía de habla hispana, el flamenco, la pasión por la música, el escenario y el baile. Baila flamenco desde los 4 años.

    Desde muy joven (baila flamenco desde los 4 años) Paloma se hizo un nombre en el mundo del flamenco. La solidez de su técnica, su voz, la madurez de su voz y la potencia de su personalidad dejan boquiabiertos a los conocedores del género y asombran sistemáticamente al público.

    En 2008, con sólo 16 años, Paloma Pradal participó en el espectáculo “Yerma”, creación de la tragedia de Federico García Lorca para la Comédie-Française dirigida por su padre. Continúa la aventura familiar cantando en el “Trio Pradal”, junto a su padre y su hermano Rafael al piano. Evidentemente cantaora y bailaora de sangre y de alma, da testimonio sin embargo de un ardiente deseo de explorar otros universos. Aprendió tango argentino, danza contemporánea y clásica. Posteriormente se integra a la formación "Caja Negra" de Pierre Bertrand con Louis Winsberg y Minino Garay, tres grandes músicos del panorama jazzístico actual.

    El historiador francés Gabriel Martínez Gros, encuentro en el Instituto del Mundo Árabe de París

    El historiador francés Gabriel Martínez Gros, encuentro en el Instituto del Mundo Árabe de París

    El historiador francés Gabriel Martinez Gros, especialista en historia medieval del mundo musulmán, protagoniza este martes un encuentro en el Instituto del Mundo Árabe de París entorno a la figura del filósofo Ibn Jaldún.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

    Gabriel Martínez Gros, nacido el 23 de enero de 1950 en Orán (Argelia) es un historiador francés, especialista en la historia política y cultural de al-Andalus. Profesor asociado de historia, Gabriel Martínez-Gros es profesor de historia medieval del mundo musulmán en la Universidad de París-X. Codirigió con Lucette Valensi el Instituto para el Estudio del Islam y las Sociedades del Mundo Musulmán hasta 2002.

    En 2012-2013, impartió cursos en la Escuela del Louvre en el marco del curso “Dinastías bereberes y Marruecos imperial (siglos XI – XIII)” en la especialidad de historia de las artes islámicas. Trabaja muy activamente sobre el historiador árabe Ibn Jaldún.

    Especialista en el historiador medieval Ibn Jaldún, aplica teorías históricas a la historia en Breve historia de los imperios (2014) y luego al mundo actual en Fascinación por la Jihad. Furias islamistas y derrota de la paz (2016). Ibn Jaldún cree que los imperios se forman en torno a una élite violenta que subyuga al pueblo sedentario, los elementos más civilizados del imperio.

    Luego, cuando esta élite militar se debilita, recurre a nuevos beduinos que apoyan y luego suplantan a la antigua élite. Así, según Martínez-Gros y siguiendo este modelo, los aprendices yihadistas se sentirían atraídos por la prosperidad de un Occidente próspero y desarmado, y las prebendas que esperan de su saqueo.

    El artista uruguayo Miguel Núñez Rauschert presenta exposición y libro monográfico en París

    El artista uruguayo Miguel Núñez Rauschert presenta exposición y libro monográfico en París

    El pintor uruguayo Miguel Núñez Rauschert inaugura el 15 de marzo una exposición en la galería Le Pavé d’Orsay de París coincidiendo con la publicación de un libro monográfico de su obra reciente.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

    Miguel Núñez Rauschert nació en Montevideo (Uruguay) en 1954. Temprano comienza a pintar en el Taller de Artes Plásticas de Montevideo. A los 19 años parte a Buenos Aires y La Plata (Argentina) para continuar sus estudios de Bellas Artes: nueve años de formación durante los cuales comienza a exponer individualmente y en grupo, en especial en la galería Reguan, con sus amigos Miguel Melcon y Juan Carlos Lasser.

    A fines de 1982, se instala en Paris, ciudad soñada y deseada, en donde lleva a cabo en paralelo, su carrera artística y la enseñanza de las artes plásticas en los talleres del Museo de Artes Decorativas.

    Expone en Francia y en Europa (Madrid y Londres) y en Estados Unidos (Miami y Washington) como también en Beirut o El Cairo. En 1996, expone de nuevo en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta, uno de los lugares de cultura más importantes de la capital y en la galería Praxis.

    En 2002, el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay lo invita a exponer en sus salas de Montevideo, su ciudad de origen. En 2007, realiza su primera exposición en el Instituto Cervantes de Londres.

    El guitarrista argentino Juan Martín Scalerandi trae a París la música de la llanura pampeana

    El guitarrista argentino Juan Martín Scalerandi trae a París la música de la llanura pampeana

    El guitarrista y compositor argentino Juan Martín Scalerandi se presenta este viernes en la Maison de l’Amérique latine de París en un programa dedicado a la música pampeana, con la cantante colombiana Carmen Hernandez y el bandoneonista argentino Gilberto Pereira.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.    

     Juan Martín Scalerandi nació en Buenos Aires en 1977. Guitarrista, compositor, becario del Fondo Nacional de las Artes. Además de ser Profesor Superior de Guitarra, (egresado del Conservatorio Julián Aguirre de Buenos Aires), ha estudiado en la misma institución la carrera de Profesor Superior de Violín, y Profesor Superior de Composición. Es investigador de la música folklórica de la Región Pampeana y profesor de armonía, morfología y contrapunto en dos conservatorios de su provincia.

    Desarrolla un rol docente en forma particular, enseñando los elementos de la música popular en la guitarra desde hace más de 20 años, como profesor de Composición en la ESEA N°1 (Escuela Polivalente de Arte de Esteban Echeverría), y como docente de Elementos técnicos de la música II e Historia de la música III en el Conservatorio “Carlos Morel” de Quilmes.

    Ganador del certamen Precosquín para nuevos valores, como solista instrumental, en la sede Lomas de Zamora, y semifinalista en la ciudad de Cosquín. Ha trabajado en más de una veintena producciones discográficas como músico, arreglador, productor y director musical, y editado dos discos compuestos íntegramente con música de su autoría correspondientes a los géneros de la Llanura Pampeana: Esperando la lluvia (2009) y Semblanzas (2015). Su tercera placa discográfica con obras de su autoría llamada La pampa, está pronta a editarse, y se encuentra en estado de postproducción.

    Se ha desempeñado como guitarrista estable de Omar Moreno Palacios, durante sus últimos años, -el artista más emblemático de la música de la llanura pampeana-, con quien ha grabado un disco en 2017, llamado ¿Como le queda el moño?, en el que abordan obras propias y del propio Moreno Palacios. En 2020 ideó, produjo artísticamente y fue guitarrista del llamado Proyecto Pancho, una serie de videos que repasan la obra de Moreno Palacios.

    También ha desarrollado una labor radial con su columna De bordonas y zorzales en distintos programas como El rastrojero fantasma (Radio Nacional Folclórica) Criollo y soberano (Radio Urbe - Lomas de Zamora), Siempre por la ribera (Lanús). Como músico estable acompañante de El fogón de Omar Moreno Palacios en Radio. También en esta emisora, ha realizado un programa como conductor y productor en diciembre de 2019, sobre la música de la Provincia de Buenos Aires.

    Es organizador, junto a Pablo Juárez Levar, desde 2017, del Festival de tango y criollismo, realizado en el CAEP de Lomas de Zamora, por donde han pasado los más prestigiosos payadores, guitarristas, cantores, orquestas y propuestas criollas y tangueras de la actualidad.

    En 2015 realizó los arreglos, participó como instrumentista y en la producción del disco Romance de La Santa Cruz Rebelde, un CD temático, que aborda la obra La Patagonia rebelde, con textos escritos y leídos por el mismo Osvaldo Bayer. En 2018 editó un disco junto al prestigioso pianista Agustín Guerrero, con quien integra un dúo llamado Guerrero-Scalerandi.

    Su propuesta artística tiene como eje a la música bonaerense para guitarra solista, abordando géneros exquisitos y con tradición exclusivamente guitarrística, mediante los cuales nos muestra un profundo conocimiento, y desarrolla su propio lenguaje artístico; evidenciado en sus composiciones y su interpretación. Se presentó en numerosas salas de concierto y festivales de guitarra como Guitarras del Mundo (2011-2018), Guitarras de Septiembre (Museo Sívori de Buenos Aires), Guitarras al Sur (Centro Cultural del Sur-CABA), Guitarras del Sur (Centro Cultural Padre Mugica), Festival de Cosquín, Festival de Tango de Buenos Aires, Teatro San Martín (Sala A-B), Usina del Arte, Centro Cultural Kirchner (CCK), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) entre otras.

    Ha realizado giras por el interior del país, Uruguay, España, Francia, Holanda y Bélgica. Y ha grabado y tocado con artistas de la talla de Bruno Arias, Franco Luciani, Carlos Moscardini, Horacio Romo, Miguel de Caro, Walter “Chino” Laborde, Agustín Guerrero, entre otros. En 2001 y en 2019 realizó dos giras que lo llevo por España, Italia, Alemania, Holanda y Francia.

    En 2018 ha sido beneficiario de una beca del Fondo Nacional de las Artes por tercera vez. En este caso se trata de las denominadas Becas Nacionales de Creación, para componer un material para guitarra solista de música pampeana.

    Organiza desde 2022 un exitoso ciclo llamado Fogón surero, en CABA, además de participar como músico compartiendo escena con los más importantes artistas de la actualidad de la cultura bonaerense como Claudio Agrelo, Facundo Picone, Emanuel Gabotto, David Tokar, Silvia Adriana, entre otros.

    En el marco de su especialización como compositor, investigador y docente de la música de la llanura pampeana, se encuentra trabajando en la escritura de un libro, que será un tratado de la música bonaerense, con una gran profundización y desarrollo de los géneros musicales más importantes de la región, como la milonga, el estilo, la cifra, el triunfo, entre otros. Además, ha realizado numerosas clases y charlas acerca de esta temática.

    El ex primer ministro peruano Pedro Angulo Arana presenta en París su libro ‘La Historia Fake’

    El ex primer ministro peruano Pedro Angulo Arana presenta en París su libro ‘La Historia Fake’

    El escritor y ex primer ministro de Perú Pedro Angulo Arana presenta este jueves en el Hôtel des Trois Collèges de París el libro “La Historia Fake” publicado por la editorial española Ultima Línea

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

    Pedro Angulo Arana nació el 5 de febrero de 1960 en el distrito de Lima. Obtuvo su bachillerato en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Posteriormente obtuvo el de abogado, así como una maestría y un doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta también con la licenciatura en Historia por la referida universidad.​

    Se desempeñó previamente como decano del Colegio de Abogados de Lima entre los años 2016 y 2017 y fue candidato al Congreso de la República del Perú por el partido político Todos por el Perú en el 2020, así como candidato a la presidencia de la república por el partido político Contigo en el 2021. Hizo carrera como abogado litigante y fue miembro del Jurado Electoral Especial de Lima Centro. Como magistrado del Ministerio Público, Angulo Arana se desempeñó como Fiscal Superior Titular y como Fiscal Adjunto Supremo Provisional.

    Integró la Comisión de Implementación del nuevo Código Procesal Penal en el Ministerio Público. Fue también comisionado en la Comisión de Derecho Procesal Penal y en la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima. Presidió la Comisión Especial de Seguimiento a los Procesos Jurisdiccionales en Materia de Derechos Humanos del CAL y el Instituto de Ciencia Procesal Penal.

    El 10 de diciembre del 2022, fue nombrado y posesionado por la presidenta Dina Boluarte, como presidente del Consejo de Ministros. ​ Mantuvo este cargo hasta el 21 de diciembre siguiente. ​

    La artista argentina Julieta Hanono presenta su trabajo en la Escuela de Bellas Artes de París

    La artista argentina Julieta Hanono presenta su trabajo en la Escuela de Bellas Artes de París

    La artista argentina Julieta Hanono presenta este jueves en el llamado ‘Circulo cromático’, asociación de antiguos alumnos de la Escuela de Bellas Artes de París su trabajo en realizado con mujeres del ‘Atelier Débrouille’ ‘en el Aquarium de Aubervilliers.

    Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.

    Julieta Hanono nace en Buenos Aires, en 1963. La pintura y el grabado son dos de las modalidades con las que comienza a trabajar en 1981. En 1983 empieza a cursar estudios de artes plásticas y de filosofía en la UNR. Al año siguiente, obtiene la Beca del Fondo Nacional de las Artes. Asiste al taller de grabado de Ahida Carvallo, y al de pintura de Carlos Gorriarena, en Buenos Aires. En 1985, estudia decoración para teatro, y se encarga de algunas escenografías del Teatro Colón y del Teatro San Martín.

    Asimismo, concurre a la Escuela de Gastón Breyer en Buenos Aires. Al año siguiente asiste al taller de Felipe Noé, y en 1990, la Escuela de Bellas Artes de París la invita al taller de Antonio Seguí.  Vive y trabaja entre Buenos Aires, París y Rosario, donde desarrolla su trabajo vinculado con su propia historia de vida en los años setenta: desaparición,  prisión y exilio en Francia. Hanono estuvo desaparecida en el centro clandestino de detención El Pozo y luego en la Alcaldía de Mujeres de la Jefatura de Rosario.

    La filósofa franco-colombiana Angélica Montes Montoya, tras los pasos de Eduard Glissant

    La filósofa franco-colombiana Angélica Montes Montoya, tras los pasos de Eduard Glissant

    La filósofa franco-colombiana Angélica Montes Montoya acaba de publicar ‘Edouard Glissant. El pensamiento de la créolisation errante’ en la colección Rostros de la filosofía iberoamericana y el Caribe de la editorial española Herder.

    Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo.

    Angélica Montes Montoya es franco-colombiana, tiene un doctorado en filosofía política (Universidad de París 8) y una maestría en Estudios de Sociedad Latinoamericana del Instituto de Estudios Avanzados de América Latina (Sorbonne Nouvelle, París 3). Ha sido profesora de la École Supérieure des Sciences Economiques et Commerciales (ESSEC) e investigadora asociada del Instituto de Investigación y Enseñanza sobre la Negociación (IRENE-ESSEC).

    Además, Angélica enseña en la Universidad de París 13 y es miembro del laboratorio “Les Logiques Contemporaines de la Philosophie – LLCP”, de la Universidad de París 8, y de la Red Universitaria para la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (RUECA). -Colombia).

    Angélica Montes trabaja en temas relacionados con las “tensiones sostenidas” del multiculturalismo político, la interculturalidad, la democracia agonística, el conflicto colombiano, el cosmopolitismo y la criollización. En el exterior, es invitada periódicamente a impartir cursos en México y Colombia.

    Logo

    © 2024 Podcastworld. All rights reserved

    Stay up to date

    For any inquiries, please email us at hello@podcastworld.io