Logo

    Diálogos sobre integración internacional

    La Cátedra Jean Monnet de Derecho e Integración Internacional, como parte de sus actividades desarrolladas a lo largo de quince años, convoca en este Podcast a un conjunto de investigadores y expertos, nacionales y extranjeros, para que presenten reflexiones sobre los conjuntos geopolíticos, la regionalización, la cooperación y la integración internacional en el siglo XXI.
    es15 Episodes

    People also ask

    What is the main theme of the podcast?
    Who are some of the popular guests the podcast?
    Were there any controversial topics discussed in the podcast?
    Were any current trending topics addressed in the podcast?
    What popular books were mentioned in the podcast?

    Episodes (15)

    Integración internacional andina y formas de arbitraje

    Integración internacional andina y formas de arbitraje
    El profesor Jorge Quindimil nos cuenta su experiencia de investigación que iniciara desde muy joven sobre la integración internacional y el derecho como su factor principal. También nos ofrece algunas reflexiones sobre la crisis generada por la actual pandemia y su relación con la crisis financiera de 2008. Además, nos da algunas ideas claves sobre la integración internacional en la región Andina. Por último, nos menciona sus temas de investigación en el marco de la Cátedra Jean Monnet y arroja luz sobre el concepto de arbitraje en el contexto legal.

    Trabajar con comunidades en pobreza extrema (Parte II)

    Trabajar con comunidades en pobreza extrema (Parte II)
    En esta última entrega Diana Montoya Ortiz nos sugiere que los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC), de aplicación en los países latinoamericanos para atender las necesidades de los más pobres antes de la pandemia, sirvieron de arquitectura administrativa y gubernamental para afrontar la crisis del covid19. Asimismo, nos habla sobre el papel de la mujer en las economías familiares y los PTC. Por último, ofrece algunos consejos a los jóvenes investigadores para iniciar un trabajo directo con las fuentes primarias que se encuentran, no en los libros, sino en la confrontación con la realidad social.

    Trabajar con comunidades en pobreza extrema (Parte I)

    Trabajar con comunidades en pobreza extrema (Parte I)
    Diana Montoya Ortíz, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, nos habla en este episodio de su experiencia en investigación tras hacer por largos años evaluaciones y proyectos con comunidades en situación de pobreza extrema. Asimismo, nos explica varios de los contenidos desarrollados en el capítulo escrito en coautoría con el profesor Carlo Tassara.

    Una política exterior desde los territorios

    Una política exterior desde los territorios
    El profesor Diego Vera nos habla en este episodio acerca de su formación como investigador y su experiencia inicial en publicaciones científicas. Asimismo, nos habla de su perspectiva sobre la política exterior colombiana tal como ha sido adelantada en los últimos años y de la necesidad de que esta se enfoque más en las problemáticas de violencia y crisis social en los territorios y no tanto en la gestión hecha por intermedio del gobierno central con la idea de tener una mayor flexibilidad y maniobra para responder a dichas necesidades en el país.

    Investigar desde la práctica y el trabajo de campo

    Investigar desde la práctica y el trabajo de campo
    El profesor Carlo Tassara nos habla en este episodio de su trayectoria como investigador cuya carrera se inició con un proyecto junto a pescadores artesanales en el norte de Colombia. Ha sido toda una vida dedicada a investigar el desarrollo social. Con más de 25 años de experiencia en investigación de campo se dedicó a la vida académica en su madures y ahora es profesor universitario en su país natal, Italia. También ha sido profesor universitario en Colombia. Además nos cuenta los principales puntos abordados en su último trabajo donde analiza las políticas latinoamericanas de lucha contra la pobreza y el trasfondo económico y político de los programas de asistencia social.

    Temas de investigación en derecho internacional

    Temas de investigación en derecho internacional
    En esta última parte el doctor Bautista aborda los nuevos temas de investigación para desarrollar una buena agenda de trabajo. En primer lugar, está el tema de los derechos del mar que resulta difícil abordar, pues hay múltiples aspectos científicos sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica marina. Este es un tema muy informativo desde el punto de vista jurídico. En segundo lugar, está el tema de la piratería moderna donde existen proyectos donde se trata la enseñanza del derecho internacional a partir de comentarios a películas sobre el uso de la fuerza y la violencia ejercida por los estados en zonas internacionales. La pregunta, por ejemplo, sería: ¿tiene sentido probar a empresas militares privadas para garantizar la seguridad de los buques en altamar, pese a que estas no sean sujetos de derecho internacional? Por último, se hace recomendaciones sobre libros de literatura y su vínculo con la enseñanza de la investigación o el aporte que para ello tiene el hecho de viajar a otros países.

    Más allá de la jurisdicción de la soberanía de los Estados

    Más allá de la jurisdicción de la soberanía de los Estados
    El Doctor Bautista nos hablará sobre los intereses comunes fuera de la jurisdicción de los estados y la forma de armonizarlos con el derecho internacional a la luz de los problemas que afectan a todos los sujetos de este tipo de derecho. Hay relaciones de reciprocidad y de cooperación entre los estados, estas últimas representadas por las organizaciones internacionales. La tensión de los estados se puede ver alterada por el surgimiento de nuevas tecnologías para controlar las operaciones en altamar y los fondos marinos e interoceánicos, así como sus recursos biológicos. Dichas tecnologías también ponen al descubierto problemas que afectan a los estados como la piratería en la zona internacional de los fondos marinos interoceánicos.

    Investigación para educar y la enseñanza en pandemia

    Investigación para educar y la enseñanza en pandemia
    El doctor Bautista nos hablará en este episodio sobre su trayectoria en investigación y su experiencia docente. Sus estudios en derecho internacional público y las Naciones Unidas sirvió de gancho para iniciar su trayectoria como investigador. En una mezcla de derecho, historia y las cuestiones internacionales para la enseñanza en la universidad, tales materias son también ámbitos que coinciden su con propia agenda investigativa. Asimismo, nos hablará de la digitalización de la enseñanza en la época de la pandemia en una universidad con una gran tradición como lo es la Universidad de Salamanca. A su juicio, este es el momento de la resiliencia educativa.

    Proceso de integración internacional en Centroamérica

    Proceso de integración internacional en Centroamérica
    Jeannette Valverde es profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Costa Rica. Sus líneas de investigación se enfocan, por un lado, en la integración regional en América Latina y Centroamérica y, por otro, en las cuestiones de la responsabilidad social. El concepto de integración puede definirse como un acuerdo entre los países para lograr beneficios comunes: en dicho escenario los países ceden parte de su soberanía para la toma de decisiones y así unir esfuerzos para alcanzar un objetivo común para los países que forman parte del bloque de integración. En este episodio, la autora presenta sus más recientes investigaciones sobre el proceso de integración regional en Centroamérica.

    El futuro de la Unión Europea y la integración internacional

    El futuro de la Unión Europea y la integración internacional
    En su capítulo de libro recientemente publicado por la Alianza Jean Monnet el doctor Bartesaghi analiza qué ocurrió con el Brexit y su impacto en la economía de la Unión Europea. Se confirma que las relaciones entre el Reino Unido y el resto de los países miembros no era muy buena desde tiempo atrás. El resultado no sorprende a la luz de lo que la gente sentía en el Reino Unido con respecto a su pertenencia y participación económica y política con Europa. ¿Existe la posibilidad de que otros miembros quieran separarse? Para Bartesaghi ahora debemos concebir los negocios internacionales a la luz del comercio electrónico, la salud pública, la formación laboral flexible y las situaciones de riesgo. A su juicio debemos reflexionar sobre la agenda global en donde prime la colaboración internacional.

    Convergencia y obligaciones normativas en Colombia

    Convergencia y obligaciones normativas en Colombia
    La doctora Silvana Insignares nos habla brevemente de su proceso de formación como investigadora y también aborda temas del capítulo escrito en el marco de la Cátedra Jean Monnet acerca de la convergencia normativa frente a la inversión extranjera a la luz del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y a la vez la pertenencia en un bloque regional como lo es la Comunidad Andina para el caso particular de Colombia. Varias aristas o líneas de investigación se derivan al respecto para tratar la convergencia normativa y las implicaciones de seguridad financiera que reportan los inversores extranjeros, de acuerdo con las obligaciones contraídas por nuestro país en dichos tratados.

    Procesos de gentrificación en la cuarta revolución industrial

    Procesos de gentrificación en la cuarta revolución industrial
    En este episodio escucharemos más sobre la trayectoria investigativa del profesor Luis Fernando Sánchez, Director de Investigaciones de la Fundación Universidad de América. Esta vez nos hablará sobre el tema del último capítulo que escribiera en el libro marco de la Cátedra Jean Monet sobre los procesos de gentrificación en la cuarta revolución industrial y su deriva hacia los estudios urbanos.

    Sobre la teoría crítica y los antecedentes del poscolonialismo

    Sobre la teoría crítica y los antecedentes del poscolonialismo
    En este episodio el profesor Bernardo Vela nos cuenta cuál ha sido su trayectoria como investigador. Asimismo, nos ofrece un resumen de su escrito aparecido bajo el título “Una aproximación crítica a las teorías pos-coloniales” en el libro de compilación Conjuntos geopolíticos, regionalización y procesos de integración en el siglo XXI en el marco de la Cátedra Jean Monnet y publicado por la Universidad Externado (con apoyo de otras universidades, entre ellas la FUA). El profesor Vela reflexiona aquí sobre los antecedentes de las teorías poscoloniales y las alternativas a la constitución de los Estados europeos modernos en los llamados países del tercer mundo y la posibilidad de un gobierno que no tenga el monopolio en el uso de la fuerza.

    Derecho internacional humanitario y globalización

    Derecho internacional humanitario y globalización
    Más allá de las guerras contemporáneas y todas sus atrocidades estos conflictos desembocaron en el derecho internacional humanitario. Organismos como las Naciones Unidas, las operaciones para el mantenimiento de la paz o la justicia transicional son resultados positivos que se dieron después de las guerras europeas y nos permitieron pasar del derecho clásico al derecho internacional humanitario. Aquí también se incluye la conducción de las hostilidades que es anterior a la constitución de los Estados modernos ya que sirvió de base para la protección de las víctimas. A finales del siglo XX el fenómeno de la globalización promovió entre los Estados la comprensión de un orden en el que debían mermar su soberanía en beneficio de la internacionalización de los derechos humanos. Esto propició un impacto científico sobre la manera en que se ha desarrollado, abordado y analizado el conflicto interno armado en Colombia, pero también se ha visto a la vez el recrudecimiento de la violencia en el país.

    Conflicto interno colombiano y derecho internacional humanitario

    Conflicto interno colombiano y derecho internacional humanitario
    El Doctor Bernardo E. Vela Orbegozo presenta los avances de un artículo sobre conflicto armado y derecho internacional humanitario. No se aborda el impacto del derecho internacional humanitario en el ámbito jurídico, sino su influencia en el análisis científico de la realidad social. La hipótesis central trata de responder en qué sentido las normas internacionales han apoyado la labor de los analistas del conflicto armado en Colombia al ofrecer nuevos paradigmas para acercarse a la realidad de la guerra en la responsabilidad creciente de los combatientes y, en general, con vistas a una comprensión de los conflictos armados internos y su resolución pacífica.
    Logo

    © 2024 Podcastworld. All rights reserved

    Stay up to date

    For any inquiries, please email us at hello@podcastworld.io