Logo

    Música para Santa Cecilia, patrona de los músicos

    es-esNovember 23, 2023
    What was the main topic of the podcast episode?
    Summarise the key points discussed in the episode?
    Were there any notable quotes or insights from the speakers?
    Which popular books were mentioned in this episode?
    Were there any points particularly controversial or thought-provoking discussed in the episode?
    Were any current events or trending topics addressed in the episode?

    About this Episode

    En 1594 el Papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia patrona de los músicos. Una de las santas más conocidas y veneradas a lo largo de la historia cristiana ha sido Cecilia de Roma. Universalmente reconocida como patrona de la música, esta mártir primitiva ya tenía una amplia veneración y reconocimiento por parte de la comunidad cristiana en el siglo IV de nuestra era, y posteriormente se la ha conmemorado tanto en Oriente como en Occidente. El 22 de noviembre se celebra en el Santoral la festividad de esta cristiana que fue torturada y sobre la que hay muchas historias vinculadas a la música. Se desconoce el año exacto de su nacimiento, pero se cree que vivió entre finales del siglo II e inicios del siglo III. Cecilia nació en el seno de una familia noble convertida al cristianismo. Cecilia ofreció su virginidad al Señor, como se hizo habitual entre muchas mujeres cristianas de los primeros siglos; sin embargo, su padre deseaba casarla. Así, contra su voluntad, fue entregada en matrimonio a Valeriano, un joven noble pagano. El día en que se celebraron las nupcias, con la tristeza por no poder consagrar su vida a Cristo, Cecilia pidió paz y fortaleza al Señor. Mientras los músicos tocaban en la fiesta, ella alababa a Dios con bellos cantos que le brotaban del corazón. En la noche de bodas, Cecilia dijo a Valeriano: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”. El esposo le pidió que si le mostraba al ángel, él haría lo que ella pidiera. Cecilia le contestó que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano, entonces, fue a buscar al obispo de Roma, el Papa Urbano I, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó. Tiempo después, el ángel se le apareció a ambos y les puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza como símbolo de su unión espiritual. El hermano de Valeriano, Tiburcio, contagiado de la alegría de los jóvenes esposos, se acercó a ellos y también se hizo cristiano. Lamentablemente, se desató la persecución nuevamente contra los cristianos, y esta alcanzaría a Valeriano y Tiburcio, quienes serían apresados y condenados a muerte por órdenes del prefecto Turcio Almaquio. Máximo, funcionario del prefecto, fue designado para ejecutar la sentencia, pero se negó a cumplirla porque también se había convertido al cristianismo. El prefecto entonces ordenó que Máximo fuera ejecutado junto a los hermanos. Cecilia recogió los restos de los tres hombres y los enterró según la usanza cristiana. No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes. En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin conseguirlo. Luego, llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva. Aunque quedó maltrecha y murió finalmente tres días después. De ahí que en algunas obras de arte se la represente ya cadáver con un tajo en su cuello, como en la escultura en mármol de Stéfano Maderno (1576-1636), que se encuentra en en la iglesia de Santa Cecilia en Roma, donde supuestamente reposan sus restos. En muchos cuadros se la ve, sin embargo, entre instrumentos musicales, comúnmente tocando un órgano.

    Recent Episodes from ¡Música, maestra!

    La Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvořák

    La Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvořák

    Las experiencias de Dvořák en América y su añoranza por su hogar en Europa se reflejan en su música, otorgándole una paleta emocionalmente variada. La Sinfonía No. 9 busca demostrar la teoría del compositor de que era posible utilizar elementos característicos de la música afroamericana y nativoamericana como base para desarrollar una escuela nacional de composición estadounidense, que en ese momento no existía. Esta sinfonía se convirtió en un puente entre culturas y en un intento de fusionar las tradiciones musicales americanas y europeas.

    La Sinfonía del Nuevo Mundo es conocida por su uso de elementos característicos de los espirituales de los esclavos, como ritmos sincopados, escalas pentatónicas y séptimas menores. Estos elementos infunden a su composición un sentido de vitalidad y profundidad emocional, creando una experiencia auditiva única.

    Aunque ha sido objeto de debate, no se ha llegado a una conclusión definitiva sobre si se inspiró en canciones específicas al componer la Sinfonía del Nuevo Mundo. Sin embargo, es innegable que capturó la esencia y la esencia de las melodías africanas y nativas americanas en su composición.

    La Novena Sinfonía, con su apodo de «Nuevo Mundo», simboliza poderosamente la lucha a través de la oscuridad hacia la luz y el progreso frente a la reacción. Este tema de lucha y superación fue algo a lo que Beethoven dedicó su vida y su obra, y Dvořák lo retomó en su propia sinfonía. La interacción entre las tonalidades oscuras en menor y las tonalidades brillantes y afirmativas en mayor crea una tensión musical que refleja la batalla entre fuerzas opuestas.

    ¡Música, maestra!
    es-esMarch 07, 2024

    Música crossover: cuando la música clásica se cruza con otros géneros

    Música crossover: cuando la música clásica se cruza con otros géneros
    El programa visita la fusión de la música clásica con otros géneros musicales, lo que se ha dado en llamar crossover clásico. Hoy ponemos el foco en la fusión o mezcla de música clásica con el jazz (clásicos a ritmo de jazz), la ópera con la música pop (la llamada pópera o pop operístico), y la música instrumental interpretada vocalmente en diferentes estilos.    
    ¡Música, maestra!
    es-esFebruary 22, 2024

    Modesto Mussorgsky: un innovador de la música rusa en el período romántico

    Modesto Mussorgsky: un innovador de la música rusa en el período romántico
    Modest Petrovich Musorgski o Mussorgsky (Karevo, Rusia, 1839 - San Petersburgo, 1881) fue un compositor ruso. La escuela musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los Cinco a sus máximos exponentes. De ellos, el que mejor supo reflejar el alma del pueblo ruso, a pesar de las profundas carencias de su preparación técnica, fue Modest Mussorgsky. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como Debussy, Ravel o Shostakovich. Músorgski fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Se esforzó por lograr una identidad musical exclusivamente rusa, a menudo desafiando deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental. Muchas de sus obras se inspiraron en la historia rusa, el folklore ruso y otros temas nacionales. Durante muchos años, las obras de Músorgski se conocieron principalmente en versiones revisadas o completadas por otros compositores. Muchas de sus composiciones más importantes han adquirido póstumamente sus formas originales y algunas de las partituras originales ahora también están disponibles.
    ¡Música, maestra!
    es-esFebruary 15, 2024

    Petrushka de Stravinsky: el títere que cobra vida

    Petrushka de Stravinsky: el títere que cobra vida
    Petrouchka fue el segundo ballet de Igor Stravinsky para los legendarios Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, entre el deslumbrante Pájaro de fuego de 1910 y la revolucionaria Consagración de la primavera de 1913. La obra fue concebida originalmente como un concierto para piano y orquesta. El piano destaca en el ballet, que pone en escena una historia sobre un títere que cobra vida. Fresco el éxito parisino de su partitura para la producción de 1910 de El pájaro de fuego de  Sergei Diaghilev, Stravinsky quiso componer una pieza más ligera para orquesta antes de sumergirse en el siguiente ballet a gran escala para la troupe de Diaghilev (la obra que sería siendo La consagración de la primavera). Veraneando en Lausanne, Stravinsky concibió una obra orquestal con piano concertante, «una especie de Konzertstück,» como escribió más adelante en su autobiografía: «Al componer la música tenía en mi mente la nítida imagen de un títere, súbitamente dotado de vida, exasperando la paciencia de la orquesta con diabólicas cascadas de arpegios. La orquesta, a su vez, contraatacaba con amenazantes explosiones de trompetas… lo que acababa en el triste y lloroso derrumbamiento de la pobre marioneta.» Las semillas de Petrouchka estaban plantadas. Cuando Diaghilev visitó después a Stravinsky ese verano, esperando encontrar iniciado el trabajo de La consagración de la Primavera, se sorprendió y preocupó un poco al descubrir que el compositor había puesto en marcha un proyecto diferente. Pero cuando Stravinsky tocó para él pasajes de Petrouchka, fue Diaghilev quien sugirió entusiastamente al compositor que convirtiera la obra en un ballet. Con la ayuda de Alexandre Benois, un experto en el teatro de marionetas, Diaghilev y Stravinsky elaboraron un detallado argumento. La acción se centró en Petrouchka, la figura folclórica de un arlequín en la tradición de Punch y Judy, una especie de travieso holgazán. En la representación de Stravinsky y Benois, Petrouchka es un títere que cobra vida y molesta a todo el mundo, incluyendo a la bailarina colombina, de quien se enamora desesperadamente. «En abril de 1911», dijo Stravinsky a Robert Craft, «mi esposa regresó a Rusia con los niños, mientras yo me reunía en Roma con Diaghilev, el pintor Serov (que diseñó el oso del último cuadro), [Michel] Fokine y Benois. Éstos, mis colaboradores, estaban entusiasmados (excepto Fokine, por supuesto)». Completada la música a principios de 1911, Stravinsky entregó la obra al difícil Fokine, quien creó la coreografía. Vaslav Nijinsky bailó el papel protagonista en el estreno de la obra en París el 11 de junio de ese mismo año; Pierre Monteux dirigió la representación (entonces de 36 años), que tuvo lugar en el Théâtre du Châtelet. El revolucionario lenguaje musical de la obra, que hoy todavía asombra, causó una profunda impresión.  
    ¡Música, maestra!
    es-esFebruary 08, 2024

    Vientos de encanto con una banda de música

    Vientos de encanto con una banda de música
    El programa de hoy está dedicado a música para banda de uno y otro lado del océano atlántico: Ginastera, Copland, Julie Giroux, Jan van der Root, Bernstein, Claude T. Smith y John Barnes Chance. Revisamos un repertorio  escrito entre la II Guerra Mundial y los años 70 del siglo XX, que evoca desde un ambiente típico  de un mercado japonés con el Monte Fuji nevado al fondo, hasta el homenaje a los hombres corrientes que dieron la vida por su patria en la guerra; desde la música festiva de charangas hasta vientos húngaros que rememoran la Puzsta o gran llanura esteparia de Hungría; o las estampas cotidianas del trabajo en una hacienda argentina con sus melodías y ritmos gauchos, en contraposición a la música dedicada a describir a un personaje cándido, un personaje de opereta basado en la novela realista de Voltaire. Música variada, colorista y emocionante.
    ¡Música, maestra!
    es-esJanuary 25, 2024

    Boris Godunov, Modesto Mussorgsky y la ópera nacional rusa

    Boris Godunov, Modesto Mussorgsky y la ópera nacional rusa
    El “Boris Godunov” de Pushkin le sirvió de base a Mussorgsky para escribir esta ópera. Pushkin terminó su obra en 1825, pero no se publicó hasta 40 años después por razones de censura. Pushkin no escribió una novela clásica, sino 24 escenas, de las cuales Mussorgsky utilizó entre 7 y 9 escenas (dependiendo de la versión elegida de la ópera). En la primera versión, Mussorgski seleccionó 7 escenas en las que el papel del protagonista estaba en primer plano, con el objetivo de crear un retrato psicológico de Boris Godunov. Mussorgski se encargó él mismo del libreto, tomó muchos de los pasajes literalmente y mantuvo las escenas elegidas muy próximas al original. La ópera pertenece, pues, al género de la “ópera literaria” clásica. Se trata de una obra esencialmente política, centrada en sucesos ocurridos en el denominado Período Tumultuoso, entre la muerte del zar Iván IV el Terrible y el advenimiento de la Dinastía Románov, caracterizado por una gran inestabilidad política. Al respecto, es interesante mencionar que cuatro personajes de la obra fueron efectivamente zares de Rusia durante ese período: Borís Godunov, Fiódor II (hijo de Borís Godunov), Grigori Otrépiev (el falso Dmitri), y el boyardo Shuiski. La trama se encuentra atravesada por el engaño en diversas formas.  Sin embargo, en medio de un clima de conspiración y mentira, surge la honda humanidad de Borís a través de un extraordinario retrato psicológico. Borís arrastra su culpa horrenda por el asesinato del pequeño Dmitri, de la que solo la muerte lo liberará. Porque es justamente él quien va a expresar con profunda lucidez lo inútil de esa eterna búsqueda de poder, la sensación de amargura e infelicidad que produce una vez alcanzado y que sufre en carne propia el rechazo que el poder suscita entre los sometidos.  
    ¡Música, maestra!
    es-esJanuary 23, 2024

    Música y luz

    Música y luz
    El programa de hoy tiene como hilo conductor la luz y presentamos obras de compositores clásicos en cuyos títulos se menciona la luz procedente de cualquier fuente: un candil, la luz del amanecer, la del crepúsculo, la luz de las estrellas, la luz de los fuegos artificiales, la que desprenden los rayos y truenos o la de unas candilejas. La música la ponen Haendel, Puccini, Ravel, Debussy, Granados, Beethoven, Gjeilo, Strauss y el mismísimo Charles Chaplin.  
    ¡Música, maestra!
    es-esJanuary 18, 2024

    Metamorfosis: Kafka y la música

    Metamorfosis: Kafka y la música
    Franz Kafka fue un autor checo de origen judío, nacido en Praga en 1883, que escribía en lengua alemana. Su particular obra literaria se caracterizó por el absurdo de las situaciones planteadas, las estructuras de poder laberínticas, y por sus atmósferas asfixiantes, todo lo cual ha dado lugar al término kafkiano, que alude precisamente a autores cuyas obras se han visto influidas por Kafka y que presentan las características citadas. La metamorfosis, publicada en 1915, es su obra más celebrada y sobre ella, las ideas que se contienen en la novela y su influencia en la literatura germana, hablamos en el programa de hoy, todo ello aderezado con obras musicales del siglo XX que comparten el título de la obra de Kafka: Strauss, Hindemith, Boysen y Suchon.
    ¡Música, maestra!
    es-esJanuary 11, 2024